LA HALLACA: Ícono de la idiosincrasia venezolana. GASTRONOMIA. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

martes, 24 de octubre de 2017

LA HALLACA: Ícono de la idiosincrasia venezolana. GASTRONOMIA.

Prensa. turismovenezuela.info
La Hallaca es un plato tradicional que corre por las venas de Venezuela. Cada lugar tiene su forma particular de prepararlo y las abuelos sus secretos divinos que se pasan de generación en generación, para que la fiesta decembrina siga, hasta el final. Cuando googleas la palabra “Hallaca” o “Hayaca”, el buscador te arroja varias páginas de resultados, destacando en todas nuestro país, Venezuela; y es que en definitiva, si hay un plato que define el menú gastronómico de la tierra de Simón Bolívar, es éste.

Aunque la hallaca suele ser muy popular en Diciembre, pues es una preparación estrechamente vinculada con esa época, se come en cualquier mes, a cualquier hora y sin importar el día de la semana, la combinación de sabores la hace atractiva para todo el año. Las abuelas son expertas en este tema, es algo que siempre quieren cocinar, a pesar de lo laboriosa que puede llegar a ser su elaboración, la comida une en una misma mesa a toda la familia y eso es para celebrar.

Hacer hallacas es sinónimo de fiesta, en torno a ella, existe un hilo de misticismo que muchas personas disfrutan. No en vano, tiene diferentes formas de preparación, cada familia le pone su toque especial y algunas abuelas la adornan con secretos de gusto que pasan de generación en generación.

¿Dónde nació la hallaca?
Cuando buscamos el origen de este interesante y suculento plato, Internet muestra una muy variada paleta de información. Por ejemplo, Wikipedia la define como “un tamal típico de Venezuela que consiste en una masa de maíz, sazonada con caldo de pollo o gallina, rellena con un guiso de res, cochino y pollo”.

Arturo Uslar Pietri la describió como “un compendio especial del proceso de mestizaje. En ella están, la pasa y la aceituna de romanos y griegos; la alcaparra y la almendra de los árabes, la carne del ganado de los capitanes pobladores de Castilla, el maíz y la hoja del bananero de los Indios”.

Se trata entonces de un plato, que forma parte de la cultura de esta nación y se remonta a tiempos de la Colonia, al que los aborígenes le dieron el nombre de “Hayaco Iritari”, aunque muchos afirman viene del guaraní “ayúa” (lengua hablada en el Cono Sur de América) que significa mezcla.

En la zona fronteriza con Colombia, su preparación se parece más a lo que se hace en Venezuela; aunque tiene algunos primos en el resto del continente como el “tamal” de México, Perú y Ecuador, además de los pasteles rellenos que se envuelven en una hoja de plátano para cocinarlos en agua caliente en las Islas del Caribe.

En Venezuela la Hallaca se viste de diferentes colores y estilos; parece que cada una adopta las formas básicas de la región a la que pertenece, lo que entre otras cosas, significa que es un plato casi camaleónico.

Los recetarios de cocina venezolana distinguen por lo menos cinto tipos de Hallaca, aunque en esencia, cada una conserva las características básicas, pero los lugareños le agregan un ingrediente distinto que la hace más real, más parecida al lugar donde se hace.

La Hallaca: Ícono de la idiosincrasia venezolana #TurismoVenezuela
Hallaca de la región Capital (La Caraqueña):
Se prepara con guiso (mezcla de carne, pollo y cerdo) que se coloca sobre la masa extendida en la hoja del plátano y es sellada con hilo pabilo. La diferencia sustancial entre esta y otras hallacas, es que en Caracas le agregan almendras al guiso y un toque dulce, que se da gracias a una pequeña dosis de papelón.

Hallaca Andina:
La Hallaca que se prepara en esta parte del país, lleva guiso de carne, cerdo y gallina (el pollo queda a un lado); pero además de los adornos comunes, los andinos le agregan garbanzos.

Hallaca Oriental:
Tomando en cuenta que en esta zona el consumo de pescado se eleva por ser parte de la costa venezolana, el guiso lleva cazón, mejillones y camarones; aunque algunas familias no dejan de preparar la tradicional de carne, pollo y cochino. En ambos casos se agrega a la preparación rodajas de papas.

Hallaca Llanera:
Es la típica de los estados Cojedes, Apure, Barinas y Guárico. La diferencia principal a la hallaca original es que se prepara mezclado el guiso con la masa y no como una empanada; pero además, éstas son un poco picantes.

Hallaca de caraotas:
Tomando en cuenta el hecho de que la caraota es otra de las delicias que encanta a los venezolanos, es común que en algunas casas, sobre todo en el llano, se prepare un guiso de carne al que se le agrega caraotas y luego se arma la hallaca.

Hallaca de plátano:
En esta variación, se utiliza plátano verde para la masa, la misma (que en otros lugares es amarilla por ser pintada con onoto), queda con un tono verde o morado.

Hallaca vegetariana:
Los veganos también tiene su dosis de hallaca en diciembre, esta comida lleva un guiso que sustituye la carne por vegetales.
Aunque gracias a la descripción textual se puede creer que éste es un plato fácil de hacer, resulta que su elaboración implica un trabajo de diferentes etapas. Conozca cómo prepararlo:

La Hallaca tradicional:
Primera etapa: Tradicionalmente, lo primero que se hace es el guiso; y para ello se necesita lo siguiente:
• Tres kilos de carne de res (corte blando)
• Tres kilos de pollo (puede ser gallina)
• Tres kilos de cerdo (puede omitirse)
Todos previamente cocidos (el caldo de ello se utiliza para hacer la masa). La carne se debe picar en trozos pequeños; una vez cumplido ese paso, se procede a cocinar como un guiso tradicional agregando aliños picados y otros ingredientes que son:
•          Cebolla
•          Pimentón
•          Ajo
•          Cilantro
•          Cebollín
•          Pasas
•          Ají dulce
•          Aceite

En algunos casos, mientras el guiso está en cocción, se añaden pedazos de papelón para darle un toque dulce. Se deja al fuego cerca de una hora o hasta que la carne se ablande, algunas personas ponen un poco de harina con el objetivo de lograr que espese.
Segunda etapa: Mientras el guiso está sobre el fuego, se comienza a picar los adornos de la hallaca, se trata de aliños que van sobre el guiso que se coloca en la masa. Estos son:
•          Cebolla
•          Pimentón
•          Pasitas
•          Ciruelas pasas
•          Aceituna
•          Alcaparras

Importante: Todo se dispone en orden sobre la mesa en la que se armarán las hallacas una vez esté listo el guiso. Tercera etapa: Lo siguiente es hacer la masa, un kilo de harina de maíz alcanza aproximadamente para 20 hallacas, por lo que la cantidad será de acuerdo a la proporción que se vaya a preparar. Se procede a amasar la harina de maíz con caldo de pollo, carne o res (lo que sobró la cocción de cada uno), una vez tenga la consistencia deseada, se pinta con onoto, en caso de que la harina sea blanca.

Cuarta etapa: Una vez el guiso y la masa estén listos, se coloca todo sobre una mesa para cumplir con el procedimiento del armado. Es importante destacar que las hojas de plátano deben lavarse bien, a fin de quitar cualquier suciedad o mal olor. El armado es un proceso importante:

•          Se coloca sobre la mesa una hoja de plátano limpia que se lubrica con un poco de agua y aceite, y luego se extiende la masa sobre ella (el grosor depende del gusto).
•          Se agrega el guiso (la cantidad también depende del gusto).
•          Se procede a cerrar la hoja (se dobla la izquierda, derecha, arriba y abajo) hasta dejar un rectángulo, para luego amarrar con hilo pábilo (como si se estuviese envolviendo un regalo).

El final del procedimiento es la cocción, en una olla grande se agrega agua que se pone a hervir con un poco de sal. Cuando esté en su punto de hervor, se meten las hallacas para cocinarlas por media hora. El resto se trata de probar, muchas personas comen guiso con pan, arepa o casabe mientras hacen las Hallacas, por lo que sin duda alguna, el cansancio del procedimiento es poco en comparación con el disfrute de la familia venezolana.
http://turismovenezuela.info/es/gastronomia/hallacas/

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.