APURE:El Joropo o Fandango y otras tradiciones por Ateneo de San Fernando. (Prof. Iván Pérez) - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

viernes, 12 de octubre de 2018

APURE:El Joropo o Fandango y otras tradiciones por Ateneo de San Fernando. (Prof. Iván Pérez)


Prensa. Ateneo de San Fernando / Prof. Iván Pérez.


El joropo venezolano

Es una forma tradicional de música y baile que identifica plenamente al venezolano. Antiguamente «joropo» se refería a una fiesta y con el pasar del tiempo se identifica más bien como una forma de música y baile. El joropo, es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se remontan a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término «joropo» en vez de «fandango» para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo, parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta o baile abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals. Así se conserva hasta ahora.

La gaita zuliana – declarada en el año 2014

La gaita zuliana

Es un género musical original del estado Zulia en Venezuela, declarado Bien Patrimonial de Interés Cultural y Artístico de Venezuela. En algunas regiones de Venezuela y en las comunidades de venezolanos alrededor del mundo se relaciona con la navidad. Pero hoy en día, es un género que se ejecuta todo el año en los estados Zulia, Falcon y Trujillo. Como género musical popular se canta en grupo formado por hombres y mujeres. Los temas que tratan los intérpretes de este género van desde cantos al amor y figuras religiosas hasta temas jocosos y de denuncia. El elemento político también es protagonista de muchos temas.

La Cruz de Mayo – declarada en el año 2014

Velorio de la Cruz de Mayo

La fiesta de la Cruz de Mayo viene de la celebración conocida como Festividad de los Mayos o Palo de Mayo, utilizada para rendir culto a la naturaleza. Esta manifestación se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco con flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaba. Con la llegada del Cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazando el tronco por la Cruz Cristiana.

En Venezuela, además de ser un velorio debido a la concurrencia de gente que se reúne y reza a su alrededor, es un ritual para propiciar buenas cosechas por el comienzo de la época de lluvias, se adorna la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos y para pedirle a la Virgen su protección durante todo el año. La fiesta va acompañada de manifestaciones musicales como son el punto y llano, los galerones, fulías, malagueñas, romances y tonos, acompañado de rezos, bebidas y dulces típicos que varían según la región.

Los Giros de San Benito – declarado en el año 2012

San Benito

Reconocido como el santo negro que comparte la alegría y fiestas con sus creyentes y se le tiene por exigente a la hora de recibir el pago de las promesas por los favores concedidos. La celebración en su honor se caracteriza por contar con muchos devotos organizados en grupos de vasallos, quienes constituyen el gobierno del santo, por rituales de iniciación para el ingreso como vasallo, por la presencia de cantos, bailes y procesiones y todo un conjunto de elementos expresados en atavíos, altares y ornamentos. San Benito, es celebrado principalmente en los estados, Zulia, Trujillo y Mérida; siendo parte de grandes demostraciones de fe de sus fieles seguidores durante el mes de diciembre y enero, quienes le atribuyen altos poderes curativos, la protección de las cosechas y de los negocios. Se celebra desde el primer sábado o primer domingo de octubre.

Los Diablos Danzantes de Yare – declarado en el año 2012

Es una expresión religiosa que muestra la rendición de los diablos ante el Santísimo Sacramento. Es una práctica ritual y tradicional venezolana que se ha mantenido desde el siglo XVII en varios lugares del país y que involucra a los miembros de una cofradía unidos por el pago de promesas. Estos promeseros utilizan máscaras alegóricas a diablos, animales u otras representaciones y en su indumentaria colorida se incorporan símbolos cristianos.


El ritual integra expresiones diversas de carácter sagrado y profano: ceremonias religiosas, recorridos en espacios de significación simbólica, bailes, secuencia de pasos en forma de cruz e improvisaciones; además de expresiones musicales que contemplan la ejecución de instrumentos de cuerda o percusión, en las que siempre está presente el uso de una maraca en la mano derecha como forma de ahuyentar a los malos espíritus, tal como era costumbre entre los pueblos indoamericanos.

Cantos en las Faenas Llaneras.

Declarados Patrimonio en año 2.015.

Los cantos de trabajo de Los Llanos de Colombia y Venezuela son una práctica cultural de comunicación vocal consistente en cantar individualmente melodías a capela sobre temas relacionados con el arreo y ordeño del ganado. Fruto de la estrecha relación existente entre las poblaciones llaneras con el pastoreo de bovinos y los caballos, esta práctica forma parte del sistema tradicional de crianza de ganado de Los Llanos, que sintoniza perfectamente con la dinámica de la naturaleza y el medio ambiente de esta región. Los cantos narran vicisitudes de la vida individual y colectiva de los llaneros y se transmiten oralmente a los niños desde su infancia. La vitalidad de la práctica de este elemento del patrimonio cultural se ha visto mermada paulatinamente por toda una serie de cambios socio económicos y políticos que han modificado considerablemente el universo cultural de las comunidades de Los Llanos.

Toda una serie de ambiciosos planes de ordenación territorial concebidos con una perspectiva desarrollista han conducido a hondas transformaciones no sólo de los sistemas de propiedad y uso de la tierra, sino también de los espacios naturales, sociales y culturales donde se interpretan los cantos. Esto ha traído consigo una pérdida de interés por las técnicas y los valores característicos de las faenas llaneras, que se traduce en una serie de amenazas para la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural. No obstante, se están realizando numerosos esfuerzos para salvaguardarlo, a saber: aplicación de una estrategia pedagógica basada en la celebración de más de 20 encuentros entre depositarios de este patrimonio cultural y jóvenes de la región; elaboración de proyectos de formación para maestros de escuela; y organización de numerosos festivales de canto.


Senderos de Apure recomienda estos links:

#SenderosdeApure.net:
APURE: Costumbres y Tradiciones de Apure.

#SenderosdeApure.net:
APURE: Conoce el vocabulario llanero o veguero de los llanos venezolanos. (CULTURA).

#SenderosdeApure.net:
APURE: Conoce el himno “Vuelvan Caras”, la bandera y escudo de armas de la entidad llanera en Venezuela. (HISTORIA)

#SenderosdeApure.net:
APURE: Conozca mediante audios-digitales los relatos de la época dorada de San Fernando para 1960. MICROS/HISTORIA.

#SenderosdeApure.net:
APURE: Vida, Obra y Liderazgo de José Antonio Páez por Eduardo Galindo Peña. ENSAYO/HISTORIA.

#SenderosdeApure.net:
APURE: Como realizar Turismo de Aventura en los llanos apureños.

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.