Coordinadora de Prensa del
IARTES / Teresa Quilez
Gego la artista que creaba
tejiendo (Gertrud Goldschmidt); Arturo Michelena un maestro niño; Jesús Soto el
niño que se convirtió en artista y Rosa Vegas es del color del barro
corresponden a los primeros cuatro números respectivamente de la Serie Maestros
del Arte Venezolano del Ministerio del Poder Popular para la Cultura dirigida
a niños y niñas, la cual tiene como objetivo la difusión,
reconocimiento, proyección de la obra, trayectoria así como el lado humano de artistas emblemáticos
nacionales traduciéndose en un aporte sustancial a la literatura infantil.
inmersa en las políticas del
despacho cultural que enfatizan en la infancia y rindiendo tributo a los
maestros esta serie refuerza en niños y niñas la sensibilidad y el acercamiento
a las artes, comprobado que el arte es un medio que acciona valores positivos,
y se convierte en testigo de la historia y espejo de las sociedades, traspasando los tiempos, los lugares y
también las generaciones.
Al respecto conversamos con
Rosanna Ianniello, quien junto a Mercedes Longobardi, del Instituto de las
Artes de la Imagen y el Espacio, están a cargo de la conceptualización de estas
publicaciones. Ianniello explicó que el proyecto nació motivado a varias
razones, siendo la primera la ausencia de materiales bibliográficos dedicados a
nuestros maestros de la plástica nacional “uno va a una librería y consigues libros de cualquier maestro
universal pero no encuentras cuentos de arte para niños de maestros venezolanos
o de maestros de las colecciones públicas que tenemos, que forman parte de
nuestro patrimonio”.
En segundo lugar, argumentó que
igualmente el proyecto responde a la idea de contribuir desde temprana edad con
el tema de la identidad y del
reconocimiento de nuestro patrimonio
artístico, tomando en cuenta que cuando somos niños “somos unas esponjas y al
ser esponjas tenemos que aprovechar ofrecer la mayor cantidad de información
posible a los niños, para que ellos y
ellas no solamente la reciban sino que la procesen y , en este caso, fijen en la
memoria el patrimonio visual, artístico
y creativo”.
A su juicio, el arte se traduce
en un gran potencial para la enseñanza en cualquier nivel educativo “a partir
de una obra de arte se pueden conocer fragmentos de historia, explicar relatos,
trabajar formas básicas de lenguajes, escritos, inclusive lenguajes matemáticos
o una clase de física y química, existe en el arte un gran potencial para la
docencia y eso ha sido desperdiciado por los docentes y cuando utilizas el arte
con este fin haces la enseñanza más entretenida y lo simplificas porque el
poder que tiene una obra de arte no lo tiene nada”.
Explica que con estas
publicaciones pretenden enamorar al
público infantil hacia el arte, y añade que en el caso de los textos dedicados
a los artistas, los creadores cuentan
cosas a través de sus obras y es más fácil para un niño entenderlos así que estudiar al artista por
sí solo, lo que hace que estas publicaciones se conviertan en “una herramienta
para sensibilizar a niños, padres y
maestros hacia el arte”. “Siempre será más valioso que un aporte para el
colectivo de adultos, porque los adultos investigan y deshacen su incertidumbre
pero un niño tiene que estar acompañado y ese acompañamiento tiene que ser con
sus padres, maestros y con unos cuentos que no se les olvidarán, y que
recordarán y compartirán”.
Amante de las artes plásticas, esta
investigadora indicó que la referida serie primero inició con maestros
consagrados como Gego, Michelena y Soto y a partir del 4to número dedicado a
Rosa Vegas, se dio paso a otros maestros que como ella aunque todavía no son consagrados poseen una
obra con la cual podemos reconocerlos. “Igual pasará con otros maestros que
están en proyecto”.
Refiriendo también a
Vegas, indicó que es importante que
niños y niñas conozcan a aquellos artistas que aún viven como ocurre con Vegas,
donde el cuento es acompañado con una exposición sobre la artista, en la cual
los lectores pueden apreciar el talento y dimensión del trabajo de esta
creadora “la idea es que los niños identifiquen a los artistas como personas
reales y vivas y que están produciendo. Por ejemplo, Rosa tiene una casa de
bahareque construida por sus propias manos donde tiene su obra, ella tiene un
trabajo interesante con niños y adolescentes, no solo ofrece talleres de
muñequería y barro sino ella les ofrece encuentros que versan sobre temas de
interés generales”.
Ianniello dijo que igualmente
esta serie contempla aparte de las biografías individuales de los maestros;
elementos de las artes plásticas básicos fusionados con elementos espaciales y
psicomotrices necesarios en el aprendizaje infantil como punto, línea, color,
izquierda, derecha, abajo y arriba así
como ejes temáticos específicos como colecciones que aglutinan a diversos
autores, entre otros son los temas que contempla esta serie de publicaciones. Y
adelantó el próximo título Los animales en el arte, que aglutina obras de 15
maestros reconocidos de la plástica nacional de
la colección Fundación Museos Nacionales donde los niños y niñas pueden
identificar un animal a través de la imagen y la palabra, reforzando el tema de
la memoria y el reconocimiento. En marzo del 2014 la Serie
Maestros del Arte Venezolano cumplirá un año de producción y se están
preparando nuevos títulos para ser presentados en la próxima edición de FILVEN.
(FIN/ IARTES/ Teresa Quilez)