COLUMNA EL LLANO UTÓPICO: Apureño y de Bruzual, Héctor Rondón Lovera, primer premio Pulitzer de fotografía por Omar Viana. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

jueves, 22 de diciembre de 2022

COLUMNA EL LLANO UTÓPICO: Apureño y de Bruzual, Héctor Rondón Lovera, primer premio Pulitzer de fotografía por Omar Viana.

Columna. El Llano Utópico. Omar Viana.

Héctor Rondón Lovera, hijo de Zara Rondón Lovera: Christian Bogado. En el Diario 2001, de fecha 27 de junio del año 2012, dice lo siguiente, sobre este gigante de la fotografía. “Un hombre del llano nacido el 24 de Noviembre de 1933, en la Parroquia Bruzual Municipio Muñoz del estado Apure, desde adolecente se fue a Maracay como muchos otros recién llegado del llano probo suerte con varias profesiones primero como, albañil, luego electricista, y hasta taxista antes de que su yerno le enseñara el oficio de fotografía.


Trabajo para petejota antes de entrar a la república, diario de tendencia adeca aunque a Rondón eso le venía sin cuidado de contextura, más bien fuerte de carácter delataba su origen era reservado serio y diligente, interesado en cubrir la fuente de suceso y de deporte nunca participaba en la echadera de broma que caracterizaba a su gremio. Ángel Nava Abeledo reportero gráfico jubilado perteneció al gremio en esa época y acompaño a Rondón entre el grupo de periodista que cubrió el Porteñazo. Para aliviar la tensión, luego de un día entero de ver de cabeza rota para arriba nosotros éramos muy bromistas pero Héctor siempre se mantuvo al margen, era más bien callado y trabajador.


El 2 de junio de 1962, en la madrugada, un grupo de infante de marina de la Base Naval de Puerto Cabello, decidió que era hora traer la revolución a Venezuela y comenzaron el levantamiento conocido como el Porteñazo. Más de Mil Infante de Marina se alzaron contra el gobierno de Betancourt entre esos periodista se encontraban Héctor Rondón en busca de la primicia. El albañil convertido en fotógrafo marco junto con José Luis Blanco, foto periodista de la cadena Capriles y un pequeño grupo de periodista de la ciudad sitiada de Puerto Cabello.


Con la ofensiva de las tropas leales aun en progreso la urbe estaba cerrada y la mayoría de los medio estuvieras acceso al pedazo informativo que el gobierno estaba dispuesto a acceder. Pero el grupo de Rondón con la temeridad que caracteriza los reporteros gráficos logro burlar el cerco y caminaron detrás de los tanques del ejército que retomaban la ciudad. Al llegar a la esquina de la alcantarilla una emboscada insurgente hizo estrago en las fuerzas leales se toparon con un cura militar el Capellán Luis María Padilla; se pesiaba entre los muertos buscando heridos y moribundo a quienes dar ultima unción en medio del fuego cruzado.


Uno se imagina un veguero con una cámara en medio de una ploma mentazon le comentó Rondón a su hijo Ray Rondón, con respecto al momento el oficio de reportero gráfico es muy similar al del torero. Tú lo ves antes de entrar en la arena rezando por su vida y con los nervios a millón. Pero una vez que entra en acción es otro tipo de miedo el que te invade uno que te deja trabajar afirma Ángel Nava Acevedo solo entrar en un campo de guerra armado con una sola cámara.


En ese momento el capellán pasó frente al cabo insurgente Sequera y lo dio por muerto. José Luis Blasco de origen español y de carácter opuesto al de Rondón le grito que todavía estaba vivo y al levantarlo Blasco y rondón dispararon sus cámaras y capturaron el momento que definiría el año de 1962 Blasco compartió con Rondón el premio nacional de periodismo pero el Pulitzer y el World Press fueron de Rondón exclusivamente con su fotografía de mayor paronímica. Según Navas Aveledo ni Blasco ni nadie en el gremio expresaron recelos por eso fue de gran orgullo para la prensa nacional cuando Héctor Rondón Lovera como el único Venezolano en ganar el premio Pulitzer hasta la fecha.


Rondón dedico los siguientes años de su vida a la fotografía con oferta de trabajo de todas las grandes agencias del mundo dictando talleres en la UCV y codeándose con Celebridades de la cultura nacional. Comienza la década de los 80 y decide retirarse a su segunda pasión, el llano y compra una granja de cochino que terminaría destruida por una inundación.


Héctor Rondón Lovera muere joven a los 51 años por un cáncer en el hospital Varga el 21 de Junio de 1984”. Conocí a Héctor Rondón por los años 80, ya casado con la doctora Milagros Gutiérrez de Rondón, profesional del derecho, quien ocupo importantes cargos, en el sistema judicial de Venezuela y oriunda de la parroquia Bruzual. De cuyo matrimonio nacen: Aura Carolina Rondón Gutiérrez, María Alejandra Rondón Gutiérrez y Daniel Alejandro Rondón Gutiérrez. Puedo decir que la última vez que lo vi fue por los años 80. Le acompañe a estrenar una cámara fotográfica, que le mandaron creo que de Europa o de los Estados Unidos, ese día lo paso tomando fotos lo que era la pasión de este apureño y de Bruzual, que coloco por lo alto el nombre de Venezuela y América.


Omar Viana, cronista del municipio Muñoz del estado Apure.

Compártanlo, con sus contactos, para una mayor difusión.

Bruzual 19 de diciembre de 2022


Columna. El Llano Utópico por Omar Viana.

 

#Columna

#llanoutopico

#omarviana

#mantecal

#muñoz

#apure

#senderosdeapure

#yoamoapure

#venezuela


VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.