Prensa. EFE.
La
plataforma opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) planteó el
martes a una misión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) que se
encuentra en Caracas su disposición a dialogar con el Gobierno de Nicolás
Maduro sobre la situación del país aunque con los buenos oficios de un tercero.
“Les
hemos dicho a ellos lo mismo que le hemos dicho al país: que estamos siempre
como demócratas dispuestos a un diálogo respetuoso, un diálogo en plano de
igualdad, un diálogo que pueda presenciar todo el país”, declaró a periodistas
el secretario de la MUD, Ramón Guillermo Aveledo, tras una reunión con los
ministros de Exteriores.
Agregó
que para esa reunión se debía convenir una agenda que se refiera a “los
problemas reales que tiene Venezuela, con la presencia de un tercero de buena
fe que sería acordado por quienes dialogan”.
Aveledo
hizo las declaraciones tras una reunión de más de tres horas con los
cancilleres, que hoy llegaron al país para tratar de “acompañar, apoyar y
asesorar” el diálogo político lanzado por el Gobierno venezolano para superar
el clima de crisis por las protestas iniciadas el 12 de febrero pasado.
El
dirigente destacó que la confianza mutua entre el Gobierno y la oposición está
tan deteriorada que, en su opinión, hace falta un tercero.
“Nosotros
no confiamos en la palabra del Gobierno porque lo juzgamos por sus hechos no
por sus palabras y, bueno, a juzgar por lo que ellos dicen, tampoco confían en
nosotros entonces es conveniente que haya un tercero de buena fe que pueda ser
mutuamente acordado”, insistió.
El
dirigente de la MUD, plataforma que aglutina a la práctica totalidad de la
oposición venezolana, explicó que durante la reunión transmitieron a los
ministros su visión de la realidad nacional “con toda claridad, con todo
respeto”.
Entre
los temas tratados enumeró el asunto de los “presos políticos”, la justicia
para todas las víctimas, el desarme de los colectivos afines al Gobierno y la
necesidad de afrontar las “causas profundas del descontento” como son la
situación económica y la inseguridad.
“Los
señores cancilleres nos escucharon mucho y los cancilleres además expresaron
sus puntos de vista, todos los cuales agradecemos”, indicó.
“No
vinieron en plan de jueces, tampoco vinieron a resolver, fueron muy respetuosos
acerca del protagonismo que a los venezolanos nos incumbe”, agregó.
Señaló
que la MUD recomendó, y los cancilleres aceptaron, una reunión con los
parlamentarios de la oposición para que “les cuenten la situación que viven a
diario en la Asamblea Nacional”, y les sugirieron que hagan lo mismo con la
fracción gubernamental.
También
les recomendaron que conversen con los alcaldes de la oposición por considerar
que “los gobernantes municipales (…) están siendo objeto de una situación muy
grave”.
Señaló
que, además, les entregaron un “informe muy detallado en materia de derechos
humanos”, cerrado el martes por la noche “con los detenidos, con las causas
abiertas y un informe en vídeo y en fotografía acerca de las violaciones a
derechos humanos acaecidas en la represión de estos días”.
Comentó
que durante la conversación también surgió el tema de la diputada opositora
María Corina Machado, que el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado
Cabello, anunció que ya no es legisladora por presentarse en la OEA como
representante alterna de Panamá, algo que, según Aveledo, es inconstitucional.
“Le
ha sido revocada la investidura que le dieron los electores por un acto
unilateral, inconstitucional e ilegal del señor presidente de la AN, que está
un poco confundido y cree que es el dueño de eso”, dijo Aveledo.
El
representante opositor volvió a desligarse de los hechos de violencia que han
causado 35 muertos y centenares de heridos y detenidos desde el 12 de febrero. “Nosotros
no hemos organizado ‘guarimba’ (barricadas), nosotros hemos repudiado la
violencia en todas sus formas, nosotros hemos propuesto, hemos promovido las
manifestaciones pacíficas”, dijo.
Entre
los cancilleres que forman parte de la misión de Unasur figuran la colombiana,
María Ángela Holguín; el argentino, Héctor Timerman; el boliviano, David
Choquehuanca; el ecuatoriano, Ricardo Patiño; el uruguayo, Luis Almagro, y el
brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, así como el secretario de Unasur, el
venezolano Alí Rodríguez. EFE