Y vió que el
hombre de la llanura era, ante la vida, indómito y sufridor, indolente e
infatigable; en la lucha, impulsivo y astuto; ante el superior, indisciplinado
y leal; con el amigo, receloso y abnegado; con la mujer voluptuoso y áspero;
consigo mismo, sensual y sobrio. en sus conversaciones, malicioso e ingenuo,
incrédulo y supersticioso; en todo caso alegre y melancólico, positivista y
fantaseador. Humilde a pié y soberbio a caballo. Todo a la vez y sin
estorbarse, como están los defectos y virtudes en las almas nuevas" Don
Rómulo Gallegos
Prensa. cuentaelabuelo.blogspot.com.
La
leyenda dice que era una mujer muy rica, sagaz y hechicera, que había hecho
pacto con el diablo. Dicen que dejó enterrado mucho oro en botijas que nadie ha
encontrado. La tradición oral cuenta que cuando salió de su hato hacia La
Trinidad de Arauca, llevaba 3 mulas cargadas de morocotas, e iba acompañada de
dos peones, sin embargo, al llegar al hato, venía completamente sola..... Así
mismo, dicen que padeciendo una afección pulmonar, llegó a la Trinidad de
Arauca para tomar el vapor Anauco, e ir a tratarse, pero no dió tiempo y murió
en Agosto, en pleno invierno. Al momento
de enterrarla, los habitantes del hato se negaron a que reposara en el campo
santo, precisamente por la fama de hechicera que tenía, por lo que fue
enterrada en un lugar intermedio entre la fundación y el cementerio.
Tumba
de Pancha Vasquez ( Foto Manuel Abrizo)
Algunos
la describen como ""un notable espécimen de belleza criolla: alta,
morena, de ojos zarcos y fuete contextura. Tenía voz dominante pero bien
timbrada. Luego de su viudez, se enfrentó a las labores de su Hato Mata de
Totumo, en la que le ayudaba su característica de medium que le ganó una
aureola de temor supersticioso entre
quienes la rodeaban." Apure en Cuerpo y Alma
En
un artículo publicado en la web del Ministerio de Cultura, y con base a
testimonios de gente del sector, se la describía como " una india
colombiana, chiquita y gorda, de carácter gobernativo, nacida por los lados de
Arauca. Debió haber llegado al Alto Apure a finales del siglo XIX". Se
decía igualmente que tenía una inmensa fortuna y que poseía un bernegal (barril
con capacidad de 160 litros), lleno de oro, del cual retiraba con una totuma,
lo que necesitaba para pagar sus gastos y deudas.
"
Hoy la tumba se encuentra en abandono y vacía, presuntamente por profanadores
en búsqueda del dinero de la mujerona, quedando tan solo la fosa, dos bancos de
concreto a los lados y tres estatuillas (Virgen de la Coromoto, y dos angeles),
una de las cuales, es referida a Adilia Castillo cuando personificó a Dona
Barbara. La tumba está rodeada por una cerca.
Bajo
la figura de la Virgen, en un semicírculo de hierro, se sostiene el letrero “In
memorian Doña Bárbara”. Recostada de la base está una pequeña lámina metálica
con la inscripción “Francisca Vásquez de Carrillo. Descanse en paz. Amen”. Más
abajo, una placa señala: “El profesor Silvio Estrada ofrenda a Doña Bárbara y a
la Virgen de su devoción este recuerdo””
“La
referencia dedicada a Pancha Vásquez, escrita en la placa ubicada debajo del
angelito, le confiere un toque de intimidad y misterio a aquel terreno con
monte, asolado por el verano y cercano a la casa del hato:
“Del
río nacida y por el río ignorada crisálida plegó sus alas y cerró sus ojos
antes de que el sol la ayudara a nacer”
"
Dentro de las instalaciones del Hato, hay “otro monumento destartalado”.Tres
aros metálicos forman un triángulo sobre una pared o base de concreto. En la
pared se lee aún el nombre “Doña Bárbara”.
Pancha
Vásquez y Doña Bárbara. Parte I
http://www.senderosdeapure.net/2016/08/pancha-vasquez-y-dona-barbara-parte-i.html