La apertura
gradual del paso hacia Colombia a través del estado Táchira permite a los
venezolanos -por ahora- comprar comida y medicinas en ese país, sin embargo, se
prevé una mejora de la relación comercial y del turismo en la medida en que se
afinen los mecanismos para reactivar estos sectores.
Prensa.
Estimulo.com
El
turismo es uno de los sectores que se vio afectado por el cierre de la frontera
colombo-venezolana. Luego de una disminución de 30% en la ocupación hotelera en
los estados que más frecuentan los ciudadanos colombianos, se espera una
recuperación de 50% para el cierre del año.
José
Antonio Yapur, presidente de Conseturismo, aún desconoce cómo va a funcionar el
tema de la frontera para el sector, porque todavía hay muchas limitaciones,
pero que a medida que la línea fronteriza se vaya reactivando será muy
importante para el sector turístico venezolano.
“Es
necesario recuperar la confianza del colombiano, si se llega a ejecutar una
reapertura completa, para finales del mes de diciembre se podría recuperar más
de la mitad, mientras que para mayo del próximo año quizás podamos alcanzar los
mismos niveles de ocupación que en años anteriores”.
Yapur
recordó que Colombia ha sido el principal mercado de turistas para Venezuela en
los últimos ocho años. Entre 1.200 a 1.500 colombianos traspasaban semanalmente
la frontera hacia Venezuela antes del cierre de la frontera y desde Táchira
viajaban hacia varios destinos del país como la isla de Margarita, Falcón,
Mérida, Trujillo y Zulia.
“La
reapertura es tan importante para Táchira, Zulia y Mérida como para Nueva
Esparta en cuanto al tema del movimiento turístico, pero todavía no está claro
cuál será el mecanismo para las personas que vienen al país a quedarse por más
tiempo”, indicó Yapur.
Dante
Salvatorelli, presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y
Turismo (Avavit), coincide en que el estado Táchira depende mucho del ingreso
de colombianos a través de la frontera y “que poco a poco se irá reactivando,
pero falta mucho para una total reactivación del sector turístico”.
A
pesar de la apertura del paso fronterizo, agencias de turismo colombianas aún
ven con cautela la promoción de Venezuela como destino turístico. Sostienen que
la inseguridad personal es un factor determinante en este tema.
El
ex presidente de Fedecámaras Táchira y actual asesor de temas fronterizos de
Consecomercio, José Rozo, dijo que existen muchas limitaciones en el sector
hotelero nacional para garantizar un buen servicio al turista, como la escasez
y la inseguridad.
“Falta
mucho para crear nuevamente las condiciones idóneas en la llamada industria sin
chimenea”.
El
presidente de Avavit recalcó además que se redujo de manera significativa la
demanda a través de las líneas aéreas. “Hay que recordar que no todos cuentan
con los dólares necesarios para adquirir los pasajes ni cuentan con tarjetas de
crédito internacionales. Es razonable que las agencias de viajes en Colombia
estén a la expectativa”.
Indicó
Rozo que el sector más afectado en Táchira es el turismo porque es frontera con
dos importantes departamento colombianos: el Norte de Santander con más de un millón de habitantes y Santander
con 3 millones de ciudadanos, aproximadamente, los cuales muchos de ellos
viajaban todos los fines de semana antes del cierre.
“Debemos
recalcar que lo que existe hasta ahora es la apertura de un paso peatonal en la
frontera, como una especie de canal humanitario para que los venezolanos puedan
comprar alimentos y medicinas en Colombia. Los venezolanos tienen que llenar
una planilla que les permite estar al otro lado de la frontera por pocas horas.
Insistimos en que se abra la frontera plenamente”.
Los
gobiernos de Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro acordaron reactivar el tránsito de vehículos de carga pesada para
el 26 de agosto y posteriormente se decidirá cuándo se permitirá el paso de los
vehículos particulares y de transporte público.
Lo
que sí acota Rozo es que en los hoteles y posadas del estado Táchira ha habido
un incremento de la demanda debido al traslado de venezolanos de otras ciudades
del país hacia la frontera. “Espero que para finales de año se observe una
mejora en la ocupación hotelera pero por turistas colombianos”.