Experiencias sobre Periodismo Fronterizo en Apure y Amazonas; Venezuela. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Experiencias sobre Periodismo Fronterizo en Apure y Amazonas; Venezuela.

Foto: Senderos de Apure.net.

Autor: Periodista Eduardo Galindo Peña.  CNP 11.410.
Fotos/Capturas: Senderos de Apure.net
05/12/2018.

Ejercer el Periodismo Fronterizo en cualquier parte del mundo no es fácil y tiene sus riesgos, en el caso de Venezuela por la frontera en los estados Apure y Amazonas que colinda con la hermana república de Colombia tiene sus limitantes y peligros en temas que son problemáticas binacionales como de; grupos irregulares y narcotráfico donde son utilizados como corredores para cometer fechorías.

Asimismo, en caso de violaciones a los derechos humanos por las autoridades civiles y militares en las fronteras de Apure y Amazonas. Además la falta de políticas públicas efectivas y reales de gobiernos de ambas naciones producen una desidia, abandono y se convierten en un cóctel de mal vivir en la frontera colombo-venezolana uniendo el tema de contrabando (gasolina, alimentos, cobre y otros), desplazados, refugiados y la trata de personas generándose territorios marcados por la violencia de guerra interna (Colombia) y políticas de gobierno socialista o comunista (Venezuela), que traspasan las fronteras de ambas naciones hermanas produciéndose lo que coloquialmente se conoce en dichas frontera como un “Tercer Estado” o “Frontera de Anarquía”.

También, otro problema que se genera en la frontera es la escasez de información oficial por parte de las autoridades tanto militares como civiles para brindar noticias oportunas y veraz para los casos de extorsión, contrabando, secuestro, abigeato, sicariato, tópicos penitenciarios y vulneraciones a los derechos humanos civiles, políticos, sociales, y económicos entre otros.

Mientras, que algunas personas y periodistas utilizan otros métodos sirviendo como fuentes bajo el anonimato o seudónimo a mass medias nacionales e internacionales para poder dar a conocer una información que es “tabú” y “peligrosa”, así no exponer su integridad física, familiar o abandonar el lugar de su hábitat por amedrentamiento.    

 Es por ello, que algunos elementos al margen de la ley mantienen en zozobra a la mayoría de estas poblaciones tanto venezolana como la colombiana en los estados antes referidos donde la ley que impera, es la que se conoce coloquialmente como la ley “CHAQUIRA” o la ley de la “SELVA” que significa; ciegos, sordos y mudos a denunciar por temor a represalias y es donde los periodistas destacados en estas regiones fronterizas son censurados, amenazados, y hasta llegan a la autocensura.

Además, en la zona apureña, cercana al estado Amazonas y limítrofe con Colombia existe desde hace varios años un gravísimo problema, ya que su frontera es utilizado como “Puente del Narcotráfico” donde existen mafias de estos subversivos colombianos y venezolanos ligados con carteles mexicanos y la anuncia del gobierno venezolano en la “omisión” donde hay zonas que son pocas penetrables y que representa un verdadero peligro hacia los moradores y comunicadores sociales que pretendan realizar su trabajo de investigación periodística.

A tal razón, el ejercicio del Periodismo Fronterizo en los estados Apure y Amazonas es totalmente complicado, riesgoso y peligroso en áreas que confluyen las guerrillas colombianas del Ejército de Liberación Nacional  (ELN), ahora la disidencia de la Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), paramilitares colombianos desmovilizados que actúan como grupos organizados de hampa común conocido como; (BACRIM) y paramilitares nativos (venezolanos) que tienen cierta relación con gobierno nacional y locales como lo son; las Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL) y Fuerzas Patrióticas de Liberación Nacional (FPLN).

Anécdotas y experiencias periodísticas de Eduardo Galindo Peña.

 Dentro de la trayectoria y experiencia en el Periodismo Fronterizo en Apure, se mencionarán algunas y no se darán muchos detalles, sino a manera ilustrativa. Una de las primeras investigaciones del Periodista Eduardo Galindo Peña, fue el trabajo especial de grado para optar como Licenciado en la Comunicación Social aprobado el 03 de mayo del año 2001, por la Universidad Bicentenaria de Aragua en su sede principal de San Joaquín de Turmero, titulado; programa de radio especializado en derechos humanos, enfatizando los civiles y políticos para ser difundido en el municipio Páez del estado Apure, región  venezolana adyacente con el Departamento de Arauca Colombia. Conociéndose la realidad fronteriza tanto en el tema de los derechos humanos como de la grave problemática y de manera vivencial y no para dicho trabajo de grado, la presencia de grupos irregulares tanto de Colombia como  venezolano en el Alto Apure, Venezuela.

Luego como comunicador social egresado en enero de 2002, comienza a realizar una serie de reportaje en Apure desde ese año hasta el 2005 por la aparición de grafitis,  panfletos e información alusivas al grupo irregular venezolano; Fuerzas Bolivarianas de Liberación (FBL), donde en uno de ellos título en un medio impreso regional; “¿FBL guerrilla y paramilitares? ”Y fue unos de los primeros periodistas de la zona que realizó trabajo de investigación al respecto para medios locales, recibiendo amenazas.
Algunos trabajos periodísticos de Eduardo Galindo Peña relacionados  a las FBL en Apure. Foto/Captura: Senderos de Apure.net

En agosto del año 2003, fueron llevados desde San Fernando de Apure junto a un grupo de Periodistas apureños, dentro de ellos dicho autor de esta redacción por el Ejército de Liberación Nacional de Colombia (ELN), para una rueda de prensa supuestamente en un lugar del Alto Apure en Venezuela y resultó la rueda de prensa en algún lugar clandestino del departamento de Arauca-Colombia donde duraron tres días en el poder de los subversivos. Ahí a pesar del buen trato que les dieron fue una experiencia de mucho riesgo en el ejercicio del Periodismo Fronterizo. El trabajo periodístico se realizó para medios locales y nacionales, ya que los elenos colombianos desmintieron un enfrenamiento en Alto Apure entre los boliches venezolanos (FBL) y (ELN).
Algunos trabajos periodísticos de Eduardo Galindo Peña relacionados  al ELN en Colombia. Foto/Captura: Senderos de Apure.net

En el año, 2007, fue retenido por 2 horas por miembros de las FARC en San Fernando de Apure, donde le manifestaron dos personas en nombre de estos supuestos elementos colombianos que quería realizar un trabajo periodístico en la zona fronteriza no precisando el lugar y de acuerdo a la primera experiencia del año 2003, presentó muchas diatribas para no ir y no se llegó a ningún tipo de acuerdo. Por lo que, tan solo fue una retención y susto.

En el año 2014, renunció a la corresponsalía del Diario “El Nacional”, por una nota publicada en ese medio donde fue compartida con otro Periodista sin su consentimiento sobre un secuestro de un concejal, del cual, no fue manejado por el medio y periodista de Caracas como es debido. Perjudicando al Periodista apureño por esa investigación donde se mencionó el grupo irregular colombiano “Águilas Negras” y se dio detalles de dicho secuestro.

La reflexión de este tipo de caso es que los periodistas y medios centrales desconocen la realidad en caso de un secuestro u otro tema fronterizo. Por lo que, hay que ponerse en los zapatos de los Periodistas que trabajan en frontera y no la tranquilidad de Periodista lejanos o de “Caracas” a la frontera que recibe información de fuentes no confirmadas  y no la corroboran en sitio con  Periodistas de la zona fronteriza. Asimismo, no miden las consecuencias que pudieran causar, a la víctima y su compañero Periodista de la zona fronteriza.

Es importante mencionar y para resumir suministraremos de acuerdo a la trayectoria en  un ranking de los temas de “ALTO RIESGO”, en el caso del Periodismo  para los estados fronterizos de Apure y Amazonas como lo son: 1). Narcotráfico. 2). Grupos irregulares tanto colombianos como venezolanos. 3). Delitos fronterizos como; sicariato, secuestro, abigeato y otros. 4). Violaciones a los derechos humanos; civiles, políticos, económicos, y sociales. 5). Penitenciario. Todos estos temas deben manejarse con mucha cautela, inteligencia, sabiduría y mantener un bajo perfil y no exponerse mucho el Periodista y su personal de medios tanto privados como independientes bien sea; regional, nacional e internacional.

En el plano político en la región fronteriza como periodista ha recibido amenazas, golpes, difamaciones y robo por sector del gobierno regional chavista y un grupo denominado “colectivos” amparado por el estado venezolano. Entre 2013-2014, también recibió ataques cibernéticos en Facebook de un anónimo denominado “El Maquiavelo”, mediante video  y escritos que por ir al programa “Edward Murrow” en los Estados Unidos se le vinculó ser agente de la “CIA” y operador psicológico de Apure para el imperio americano.

Cabe destacar, que el Periodista Eduardo  Galindo Peña, tiene otras experiencias y anécdotas que por motivos de seguridad no se pueden comentar y es mejor que se mantenga en la reserva.  De igual forma, pidió a varios compañeros Periodistas de la zona sur de Venezuela mediante un cuestionario sobre el tratamiento y experiencia en el Periodismo Fronterizo para conocer diversas ópticas y al final generar recomendaciones y propuestas mediante la escuela de Periodismo “Edward Murrow” de Senderos de Apure.

Experiencia del Periodista Alexander Medina en Periodismo Fronterizo.

El Periodista Alexander Medina ha sido director de Radio Fe y Alegría región Frontera por  lo estados; Apure y Táchira,  ha cubierto temas como; violaciones a los derechos humanos, ciudadanos de frontera, servicios públicos en la frontera, infiltración de grupos irregulares en la política regional e instituciones públicas. Dentro de las limitantes que ha tenido en la labor de Periodismo Fronteriza señaló, “intimidaciones, intentos de extorsión y amenazas de aprehensión y demandas judiciales”.

Destacó Medina, que los periodistas de frontera están bastante desprotegidos y muy poco acompañados a nivel gremial. Además, dijo que no se le está dando la suficiente importancia a este tipo de periodismo. También percibió que a los periodistas de frontera les hace mucha falta abundante y variada formación sociopolítica, del contexto actual de Venezuela y Colombia. Todo lo que tiene que ver con la especificidad de la vida en la frontera.

En cuanto al tratamiento de la fuente del Periodismo Fronterizo señaló que la aborda con más miedo cada vez más y con mucha desconfianza. Ha conocido casos  de dos colegas Periodistas del Alto Apure y uno de Amazonas que tuvieron que salir de su lugar de origen y amenazados por grupos irregulares.

Con respecto a su recomendación para ejercer el Periodismo Fronterizo expresó Alexander Medina, “primero, que haya una buena paga. Actualmente los medios de comunicación que suelen pedir este tipo de trabajos y cancelan muy bajas remuneraciones. En segundo lugar, que logren brindar protecciones jurídicas a los periodistas. Y en tercer lugar que doten de equipos técnicos de trabajo a los periodistas de frontera”.

Experiencia del Periodista Miguel Cardoza en Periodismo Fronterizo.

El Periodista Miguel Cardoza ha trabajado en medios locales apureños. También en medios colombianos. De igual manera,  ha ejercido tanto el periodismo independiente  Fronterizo en materias como de; grupos irregulares, narcotráfico, violación a los derechos humanos y denuncias de presuntas irregularidades en contrataciones públicas.

Dentro de los riesgo en el Periodismo Fronterizo relató Cardoza que la principal limitante es el “miedo”. Es muy difícil conseguir un testimonio de estos temas porque la gente teme por su vida. Para sustentar las investigaciones se recurre a versiones reales pero con nombres ficticios y muchas veces obviar detalles, porque el riesgo de los informantes es inminente. Hay cosas que uno como ciudadano al viajar percibe y disimuladamente pregunta, pero igual no puede explorar mucho, porque es exponerse demasiado y no hay ninguna garantía de protección.

También destacó Cardoza que en el caso de Apure tiene muchas zonas despobladas, los que habitan todos se conocen entre sí, les toca convivir con los integrantes de los grupos al margen de la ley y cualquier dato que se coloque es fácil detectar de dónde salió. Además al no haber tantos periodistas en la región se conoce quién es, qué hace, dónde está su familia; es un blanco fácil.

Con respecto a la experiencia que ha tenido en el Periodismo Fronterizo infirió el Periodista Miguel Cardoza que en una ocasión en un reportaje sobre el narcotráfico paso varios días seleccionando qué fotos enviar para la publicación, porque aunque se tratara -en algunos casos- de imágenes referenciales por la similitud con el terreno donde se presenta el problema eso podría generar suspicacia a los implicados y podría tomar represalias contra inocentes. Y lamentablemente Apure por ser una región de frontera no sólo está permeada por pequeños grupos, las investigaciones de organismos internacionales dicen que hay grandes carteles que aprovechan la inmensa llanura para delinquir.

También hay que saber discernir muy bien el tema a la hora de establecer vinculaciones de los grupos con cada región, porque no hay información precisa de manera oficial, y para hacer las investigaciones periodísticas independientes influyen mucho las distancias y principalmente la falta de fuentes.

Ejemplo, en el Alto Apure es notorio, históricamente, de la presencia de guerrillas. Pero en el caso del otro municipio fronterizo, Pedro Camejo, aunque se conoce extraoficialmente que hay guerrillas, también en esta zona ha trascendido que existe lo que en Colombia se conoce como “Bacrim” (Bandas criminales) que son grupos descendientes de los llamados Paramilitares. Nada de esto lo ha confirmado, pero tampoco lo ha desmentido el gobernador, ni autoridades regionales.

En lo relacionado de cómo trata la fuente del Periodismo Fronterizo comentó Cardoza, “Lo trato discretamente. Creo que igual que otros compañeros, porque el peligro es inminente y es conocido que del estado no se va a recibir ningún tipo de apoyo. Igualmente, no me refiero a ningún caso específico, pero en determinados hechos pueden estar implicados algunos uniformados y eso agrava la situación. Sumado al riesgo personal, no todos los medios aceptan publicar noticias delicadas, no sólo por miedo a los grupos armados sino por presiones políticas”.

En cuanto a malas experiencias en el Periodismo Fronterizo, señaló Cardoza  que no conoce de colegas que hayan salido del territorio por esas razones. Sin embargo, por protección suya y de su familia, arraigo y condición económica prefieren ignorar esos temas complejos porque no hay garantías de vida. En frontera se vive rodeado de guerrilleros o de integrantes de la delincuencia organizada o hampa común. “mejor uno se calla”.

“En particular fui amenazado de muerte en dos ocasiones por un grupo, pero fue por sus vinculaciones político-violentas. Luego, en 2016 cuando me fui del estado, totalmente no fue por razones de seguridad, aunque si tenía información que funcionarios de organismos de inteligencia me querían amedrentar, agredir o sembrarme elementos para detenerme. Tuve que renunciar al periódico donde trabajaba porque al gobierno regional no le gustaron mis noticias y entonces en el diario para el que trabajaba pretendían que dejara de usar mis redes sociales para denunciar y por ello renuncié. No fue solo por alguna noticia del crimen organizado, era una mezcla de rabia en mi contra por darles voz a denunciantes de diferentes hechos y replicar un documento que revelaba un presunto caso de corrupción. Esto último fue el trago que derramó la copa.”. Acotó el Periodista apureño.

Asimismo, Miguel Cardoza, generó también una recomendación de acuerdo a su experiencia, “a pesar de los riesgos hay que atreverse, pero sin excederse. La principal recomendación es la discreción. Por más que uno ame la profesión primero está la vida, sin embargo, hay formas sutiles de sacar las noticias. Indirectamente se puede informar del tema y por muy poco que hagamos eso es importante. No señalar a nadie directamente si no hay pruebas, pero presentar los hechos aunque sea breve. La gente que saque conclusiones”.

Una recomendación para los medios que piden trabajos, y creo que muchos la acatan, es que entiendan las características de la zona limítrofe. Comprender que no es igual tratar el periodismo desde Caracas que estar en cualquier frontera. Otro aporte que podría sugerirles es que no se olviden de esta zona. Para los grandes medios es más fácil la divulgación porque la censura impera, por razones ya descritas. Concluyó Cardoza.

Experiencia Periodista fronterizo de Amazonas bajo seudónimo.

De acuerdo al cuestionario que hemos utilizado para esta redacción de Periodismo Fronterizo, y en este caso un comunicador social del estado Amazonas quien pidió el resguardo de su nombre, del cual, le colocaremos un seudónimo; “Aparicio”, quien ha trabajado  18 años como Periodista en medios locales en la población de Puerto Ayacucho en la zona fronteriza colombo-venezolana donde ha cubierto fuentes como violaciones a los derechos humanos,  socio-política, ambiente, y salud.

Por lo que, “Aparicio” dijo que las limitantes en este estado para ejercer el Periodismo Fronterizo son principalmente el gran hermetismo que tienen las fuentes gubernamentales para dar información. Hay una gran opacidad al respecto. En cuanto a su experiencia comentó, “los riesgos y peligros siempre van a existir. Muchos optamos por la autocensura para poder resguardar nuestra vida y la de nuestras familias ante temas muy delicados. Una cobertura relevante que hice, entre otras tantas, fue la denuncia que se hizo sobre una supuesta masacre de indígenas “Yanomamis” en una comunidad de Alto Orinoco por parte de mineros brasileños conocidos como “Garimpeiros”. Incluso fui invitado al supuesto sitio de la comunidad objeto de la denuncia, claro antes había llegado una comisión multidisciplinaria gubernamental para indagar. Varios años después, persiste en mi alguna duda si eso ocurrió o no”.

Es por ello, que el Periodista ubicado en Amazonas expresó  que maneja para este tipo de fuente a nivel fronterizo algunas cosas cerradas y otras no las trata. Acotó que por ahora no ha recibido Amenazas. Aunque, en el 2016 el Cuerpo de Investigación Científicas, Penales y Criminalística, (CICPC) trató de detener al locutor, Magno Barros cuando hacía la cobertura del caso de un asesinato que cometieron varios funcionarios de dicho organismos contra un asistente de la morgue del hospital de Puerto Ayacucho.

Señaló además una recomendación a los medios de comunicación social foráneos de Amazonas que se comunican bien sea con “Aparicio” u otro,  “depende del tema que pidan uno decide si acepta o no, esto es una zona caliente en cuanto a muchos temas "irregulares", minería ilegal, limpieza o exterminio a antisociales, la masacre del centro de detención judicial amazonas ocurrida en agosto del año pasado ejecutado por las Faes, entre otras”.

Recomendaciones y propuesta para ejercer el Periodismo Fronterizo

Dentro de las recomendaciones y propuestas de la escuela de periodismo Edward Murrow de Senderos de Apure y de acuerdo a la experiencia del Periodista Eduardo Galindo Peña, quien dirige dicha escuela de periodismo son las siguientes:
Recomendaciones.

De acuerdo a la experiencia en el ejercicio del Periodismo Fronterizo en la zona de Apure y Amazonas es mejor no exponerse en firmar los trabajos periodísticos en materia de grupos irregulares donde ellos te precisan para el área local.  Aunque, no queramos tener una forma abierta netamente informativa para que estos elementos también te sirvan de fuente ante cualquier noticia que deseen aportar.

Eso sí, se debe imponer el carácter para que no sea utilizado para otros fines que no sea el periodístico y se lo deben saber decir, participar con temple, y gallardía para se gane respeto de los irregulares. Muchas veces es mejor que estos grupos irregulares te lleguen, que uno ir detrás de ellos, ya que, relativamente, ellos te protegen mientras le den cobertura a los que ellos quieran informar. No así con temas del narcotráfico porque estos no tienen la misma metodología. Sino son mercaderes del dinero y la muerte.

Este tema de los antinarcóticos es extremadamente delicado de manejarlo. Por lo que, pudiera ocurrir como el caso de los periodistas y personal de medio ecuatorianos asesinados en abril de 2018, en la frontera entre Colombia y Ecuador por la disidencia de la FARC donde estos elementos subversivos están ligados con el narcotráfico de los carteles mexicanos y no respetaron el derecho a la vida, y a la libertad de prensa por carecer de ideología  y son mercenarios del tránsito de la droga hacia otros países del continente americano y otros.

Es mejor servir de fuente o anonimato como Periodista Fronterizo, y dejar el protagonismo o la figura estelar, ya que eso no aplica por esos lares y lo que puedes conseguir son las amenazas, amedrentamientos, el abandono de tu lugar de hábitat, la retención, rapto, secuestro, o perder hasta tu vida o de algún familiar.

Cuando vayan a realizar un trabajo fronterizo por estos lugares no sería prudente decir que eres o son Periodistas y manejarlo con cordura el tema a investigar porque no se sabe con quién se habla, al menos que estén sobre seguro de las personas e informantes y es importante tener un guía o baquiano para el caso de comunicadores que no son de la zona. Siempre los habitantes de estos sectores les dirán mucho pero le dirán que nos les coloquen sus nombre en los informes o notas y hay que proteger a la fuente. Es de entenderlo, por lo antes referido en los párrafos anteriores.

Tener equipos de seguridad como chalecos antibalas, cascos, celulares satelitales, repelente, zapatos adecuadas a regiones de selva o boscosas para cobertura de lugares peligrosos o de difícil acceso. También de equipo de primeros auxilios en un bolso. Entre otros equipos de seguridad comunicacionales. Mucho de los Periodista locales no disponen de este aparataje y las empresas comunicacionales deben dotar a los periodistas de estos instrumentos si contratan a comunicadores sociales tipo free lance y también de cámara fotográficas, de video, laptop, cargadores, y  baterías, entre otros insumos.

Si están por realizar un trabajo fronterizo de campo o sirves de fuente para medios nacionales e internacionales participa antes, durante y después a una persona de extrema confianza, familia u otro que estarás realizando dichas labores y antes una desaparición u otro, tenga conocimiento en lo que se anda y tener un plan diseñado por si ocurre algo. Esa persona tenga información de lo que pudiese estar ocurriendo en un caso de riesgo en el ejercicio del Periodismo Fronterizo.

Propuesta.

La escuela de periodismo Edward Murrow de Senderos de Apure, realizó una propuesta en el ejercicio del Periodismo Fronterizo no solamente para Venezuela y Colombia sino puede ser tomado en este hemisferio occidental y otros continentes que viven problemáticas fronterizas de riesgos y es el tener una buena remuneración y seguro.

En el caso venezolano para las regiones fronterizas los medios nacionales e internacionales cuando eres Periodista de planta o eres periodista independiente no miden los riesgos de los comunicadores sociales fronterizos y no pagan un buen salario por la información tan delicada y que pone hasta la vida en riesgo, es donde el Periodista no cuenta ni con un seguro contra riesgo, médico, funerario u otro beneficio de lo que pueda pasarle en el ejercicio del Periodismo Fronterizo.

Por lo que, la empresa comunicacional y en el caso de los periodistas free lance antes de realizar un trabajo de investigación en la frontera, se debería firmar un contrato de aseguramiento, tener un buen salario y de ser amenazado, agredido, desplazado de su lugar de hábitat, que ese medio se haga cargo y responsable para con ese Periodista y su núcleo familiar dependiendo de la gravedad del caso. Ya que algunos medios nacionales e internacionales utilizan al periodista y ante casos de riesgo lo dejan a la deriva sin ningún tipo de seguro y beneficios económicos por trabajos que son extremadamente peligrosos.

A tal fin, la propuesta tanto binacional en Colombia y Venezuela es tener un seguro de riesgo en el caso del Periodismo Fronterizo y alguna organización gubernamental o fundación pro-periodistas o que defienden los derechos humanos en el mundo pueda abrir un fondo especial y de aseguramiento para casos cuando el periodista tenga que abandonar su lugar que vive, agresiones sufridas o muerte y brindarle a la familia en caso de muerte del periodista y su personal de existirlo (fotógrafo, camarógrafo u otros) un tipo de pensión o remuneración económica a su esposa e hijos.



Nota: Esta redacción fue escrita en el mes de julio de 2018, como parte de un ensayo denominado: Periodismo Fronterizo en Apure y Amazonas: Venezuela por Eduardo Galindo Peña  para un libro de Te Lo Cuento News,  que está en su fase de edición todavía y publicada el 05 de diciembre de 2018, por su  autor; Periodista Eduardo Galindo Peña quien lo adaptó para esta publicación en la web de Senderos de Apure.net como; “Experiencias sobre Periodismo Fronterizo en Apure y Amazonas; Venezuela”. Cualquier reproducción parcial o total debe ser solicitado su permiso a su autor y de ser positiva la autorización deberá respetar los créditos en  su totalidad, ya que hay una carta firmada el 21/07/2018 por Derechos de publicación y promoción de Te Lo Cuento News y puede ser utilizada por su autor para su publicación y promoción.-

Autor: Periodista Eduardo Galindo Peña.  CNP 11.410.
Fotos/Captura: Senderos de Apure.net.

COMPARTO ESTE TRABAJO PERIODÍSTICO DE EXPERIENCIA FRONTERIZA CON FINES ORIENTATIVOS Y EDUCATIVOS PARA EL GREMIO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL. NO SÓLO EN VENEZUELA SINO PUEDE UTILIZARSE EN OTRO PAÍSES.

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.