Vocabulario Llanero:
De las Letras de (A) hasta la (Z)
Prensa. Senderos de Apure.net
Letra (A)
Alazán (no): Caballo colorado oscuro con alguna o
todas las patas blancas.
Alborada: Tiempo de amanecer o rayar el día.
Alcaraván: Ave muy vocinglera de color pardo, con
mancha negra en la cabeza.
Alcornoque: Árbol siempre verde de la familia de la
fagáceas, de ocho a diez metros de altura de copa muy extensa y madera
durísima.
Aljibe: Pozo de agua manadora.
Anegado: Inundado de agua.
Arrebol: Color rojo que se ve a veces en las nubes.
Atarraya: red para pescar
Letra (B)
Bandear: Ingeniarse para satisfacer las necesidades
de la vida.
Banco: Bajo de terreno que se prolonga en una gran
extensión.
Baquiano: Persona experta en caminos llaneros, gran
conocedor de hatos, gentes y costumbres.
Barcino: Animales de pelo blanco y pardo y a veces
rojizo.
Barranco(a): Quiebra profunda que las corrientes del
río hace en la tierra.
Barretón: Escoba grande hecha de paja.
Bayo: Caballo de color blanco amarillento.
Bellaco: Animal malo para domar.
Bonguero: Persona que conduce el bongo.
Boral: Planta acuática de color verde que se
encuentra en las zonas anegadas como esteros y lagunas.
Bordón (eno): Cuerda más gruesa del arpa que produce
los tonos bajos. Efecto de tocar el bordón.
Bosta: Excremento del ganado.
Botalón: Poste de palo grueso hincado en el suelo en
los corrales o en las puntas extremas de las empalizadas.
Bregar: Trabajar el llano con todo esfuerzo.
Letra (C)
Cabo: Palo que sirve de asa para el hacha.
Caballeriza: Lugar destinado para la estancia de los
caballos.
Cabrillas: la estrellas más pequeñas que aparecen en
el cielo llanero.
Cabestro: Ramal o cordel que se ata a la cabeza o al
cuello del caballo para llevarla o asegurarla.
Cabestrero: El que conduce a las reses de un sitio a
otro por medio de los cabestros.
Cachilapo: Toro salvaje que se encuentra en la
sabana y que no conoce de soga ni de corral.
Calceta: Pequeña extensión de tierra plana sin
monte.
Cajones: Forma figurativa que se le da a grandísimas
extensiones de terreno plano en el estado Apure.
Camaza: Fruta del camacero que se ha preparado para
servir de recipiente y que mantiene el agua fría.
Campanazo: En los toros coleados, coleada que se ejecuta
cuando el toro da la vuelta completa en el aire.
Campechana: Chinchorro hecho de cuero curtido.
Camoruca: Expresión familiar que se le da al arpa
llanera. Árbol con que se construye.
Campirana: Campesino.
Canalete: Remo de pala muy ancha
Canapiare: Loco.
Caño: Corriente pequeña de agua dulce que se origina
en la sabana.
Capacho: Expresión familiar de las maracas. Semillas
del árbol del mismo nombre con que se produce el sonido de éstas.
Caporal: Cuidador o responsable de un hato.
Carrao: Ave de color cenizo-oscuro. Se dice que es
agorero y su carne es deliciosa con arroz.
Caramero: Dentadura mal ordenada.
Cebar: Poner en condiciones de operar el molino
llenándolo de agua por la boca.
Chaparral: Lugar del llano poblado de chaparros.
Chiriguare: Ave de rapiña muy voraz.
Chusmita: Ave pequeña parecida a la paloma.
Cimarrón (eras): Animal salvaje, mañoso, cerrero.
Manada de animales cimarrones.
Comején: Insecto de color blanco parecido a las
termitas. Nido del comején.
Corraleja: Encierro pequeño para manejo de caballos.
Cubarro: Palma.
Cubiro: Pájaro trinador
Curtía: Piel o cuero secado y endurecido al sol.
Letra (D)
Dividive: Árbol de madera pesada de la familia de
las papilionáceas cuyo fruto, que contiene mucho tanino, se usa para curtir
pieles.
Letra (E)
Empalizada: -Manera de cercar las tierras en el
llano que consiste de estantillos de madera rodeados de cuatro líneas de
alambre de púa.
Enguayabao: Que sufre de guayabo, despechado.
Escarmenar(ando): Peinar, estar peinando el caballo.
Espinito(al): Árbol de la familia de las rosáceas de
4 a 6 metros de altura, con ramas espinosas y flores blancas. Lugar lleno de
espinitos.
Estero: Parte baja y plana de los llanos que se
inunda durante el invierno.
Estoracal: Lugar donde hay estoraques.
Letra (F)
Falseta: Soga corta para amarrar los caballos.
Fundo: Finca de poco tamaño.
Letra (G)
Galápago: Reptil del orden de los quelonios,
parecido a la tortuga pero que tiene los dedos reunidos por membranas por ser
de vida acuática.
Gamelotal: Lugar donde hay mucho gamelote o paja.
Garabato: Instrumento de palo cuya punta está
torcida en semicírculo que sirve para colgar cosas, para agarrarlas y como
ayudante para echar machete en el monte.
Guáimaro: Municiones
Guaitacamino: Ave nocturna de color marrón parecida
a la perdiz.
Guamo: Árbol familia de las mimosáceas de tronco
delgado y liso. A partir de su fruto se confeccionan los sombreros.
Guarataro: Árbol de madera dura.
Guargüero: Buche.
Guayabo: Forma familiar para despecho, desconsuelo
de amor.
Hatajo: Grupo separados de caballos en la sabana.
Letra (I)
Letra (J)
Jagüey: Pequeño pozo de agua manadora.
Jamuga: Silla de montar.
Jáquima: Cabezada de cordel, que suple por el
cabestro, para atar las bestias.
Jilguero: Pájaro de plumaje pardo por el lomo,
blanco con una mancha roja en la cara, otra negra en lo alto de la cabeza
Letra (L)
Lagunazo: Charco.
Lapa: Mamífero roedor que vive en cuevas de color
gris.
Lapi Lapi: Onomatopeya de cuando el perro toma agua.
Letanía: Rogativa, súplica que se hace a Dios.
Librillo: Vasija de barro vidriada, de plata u otro
metal, más ancha por el borde que por el fondo.
Lisonjero: Agradable.
Letra (M)
Majada: Lugar o paraje donde se recoge el ganado de
noche.
Maniador: Implemento de cuero en forma de esposas
que se pone en las patas delanteras del caballo para que no se aleje o fugue.
Manteco: Bejuco. Chaparro que se usa para azotar al
caballo.
Maracanas: Especie de guacamaya.
Mastranto(al): Planta de gratísimo olor en forma de
espiga muy corriente en los llanos. Lugar lleno de mastrantos.
Mejoranas: Hierba viva de la familia de las labiadas
con hojas de color blanquecino de excelente olor que se cultiva en los
jardines.
Merecure: Árbol de fruta.
Mojinete: Frontón rectangular de la fachada
principal del rancho.
Mostrenco: Dícese del caballo cimarrón que no tiene
casa ni hogar ni señor ni acomodo.
Letra (N)
Novillo: Res de 2 a 3 años
Nubarrón: Nube densa y grande separada de las otras.
Letra (Ñ)
Ñero: Expresión familiar para llamar a una persona.
Letra (O)
Orejano: Dícese de la res que no tiene marca en las
orejas ni en otra parte del cuerpo. Sin herrar.
Letra (P)
Pajarillo: Ritmo del joropo muy recio.
Palanca: Barra de madera larga y fuerte que se usa
para impulsar la canoa.
Palenque: Terreno cercado por una estacada para
celebrar fiestas.
Paradero: Lugar o sitio despejado en la sabana donde
descansa el ganado.
Pasitrote: Paso alegre del caballo.
Patrón: Hombre encargado del gobierno de la canoa.
Pavón: Pez e río de color amarillo y negro de carne
muy apreciada, suave y gustosa con pocas espinas.
Peinilla: Cuchillo largo que usan lo llaneros
calzado en la cintura.
Pica: Vereda que crean los animales por el paso
consuetudinario por un mismo sitio de la sabana.
Picure: Roedor mamífero parecido al chigüire pero de
menor tamaño y de pelo marrón más oscuro.
Pijoterito: Expresión familiar de cariño.
Pitío: Bramar del toro.
Letra (Q)
Quimera: Lo que se propone como verdadero no
siéndolo.
Quiotica: Palma sabanera.
Quirpa: Ritmo de joropo alegre.
Letra (R)
Rastrojo: Terreno que anteriormente fue cultivado y
luego pasó al abandono.
Rebalse: Estancamiento de aguas de la corriente de
un río o caño.
Rejo: Soga corta
Relancino: Rápido.
Remanso: Lugar donde se detiene la corriente del
agua.
Resolana: Lugar donde se toma el sol sin
interrupción del viento.
Rucio: Color blanco de los caballos.
Letra (S)
Sanguaza: Sangre.
Sarataco: Alocado, rascado.
Saucel: Árbol familia de las salicáceas de hasta 20
metros de altura de tronco grueso y muchas ramas.
Señero: Solo, solitario.
Soberao: Desván.
Soisola: Ave que anida en el suelo, pero cuando
vuela sube en forma vertical. Es de canto melancólico.
Suadero: Cobija que se le coloca al lomo del caballo
como protección y apoyo de la silla de montar
Suticos: Muchachitos pequeños.
Letra (T)
Tábano: Insecto díptero de color pardo que molesta
con sus picaduras a los animales.
Tabique: Pared delgada de adobes
Tautaco: Ave que se dice que por el
"tau-tac" de su canto se conoce la hora.
Tañío: Canto
Tarabitos: Aro al extremo de la cincha por donde pasa
la correa de la silla para apretarla al caballo.
Tasajera: Troja para secar los tasajos de carne.
Tinaja: Recipiente de greda cocida para depositar
agua.
Topochal: Lugar donde hay muchos topochos sembrados.
Torcasa: Ave similar a la paloma.
Tranquero: Puerta de varas o palos horizontales en
potreros y corrales.
Tinchete: Instrumento en forma de tenedor grande con
que se coge la paja.
Trocha: Trote de la bestia. Camino bien transitado.
Trompillo: Arbusto de la familia de la bixáceas con
ramos tomentosos y hojas oblongas y denticuladas de madera rosada
Letra (U)
Uvero: Árbol silvestre de la familia de las
poligonáceas muy frondoso de hojas consistentes y de poca altura. Su fruto es
la uva de playa.
Letra (V)
Veguero: Dícese de la persona del llano que no
conoce costumbres citadinas.
Ventoleras: Vanidad, jactancia y soberbia.
Villacurana: Silla hecha en el pueblo de Villa de
Cura del estado Aragua, famoso por sus talabarterías.
Vitola: Facha del sombrero.
Letra (Y)
Letra (Z)
Zumba que Zumba: Aire del joropo.
Fuente: Libro
"Yo Amo Apure".
Autores: Prof. Adán
Galindo y Periodista Eduardo Galindo Peña.
Puede encontrar en
libro "Yo Amo Apure".
http://www.senderosdeapure.net/2019/02/conoce-la-historia-y-sus-cronicas-del.html?fbclid=IwAR2LIyKe44rfLnjxte4478wjDb6CoXz6mrVi_OG4xKChTeYveuye7mn_oDw
Senderos de Apure
recomienda estos links:
#SenderosdeApure.net:
APURE:
Como realizar Turismo de Aventura en los llanos apureños.
#SenderosdeApure.net:
APURE:
Rutas turísticas más frecuentadas en invierno y verano en los llanos
venezolanos durante los 365 día del año. TURISMO.
Campaña
Turística: Apure: Tierra de Senderos Turísticos los 365 días del año en
español, inglés, francés, alemán e italiano.
APURE:
Conozca como ubicar mapa del Santuario Nacional del Nazareno de Achaguas en
Venezuela. TURISMO.
APURE:
Como llegar al Parque Nacional Santos Luzardo (Cinaruco-Capanaparo). TURISMO.
Apure
y sus servicios Turísticos Pedro Camejo.