APURE: Costumbres y Tradiciones de Apure. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

domingo, 7 de abril de 2019

APURE: Costumbres y Tradiciones de Apure.

Prensa. Senderos de Apure.net. Eduardo Galindo Peña.
                  
La cultura autóctona que identifica al llanero son las tradiciones del hombre y la mujer en sus faenas que son expresadas mediante la cultura en manifestaciones folklóricas que van desde la música criolla, deportes como la pelea de gallos y los toros coleados. Además de sus leyendas y supersticiones.
 

Música Llanera:

Existen diversidades de géneros musicales en la canta sabanera  pero sin duda alguna, el “Joropo”, tiene un lugar de honor en el país, al punto tal que el tema “Alma Llanera”, esta consagrado como el segundo Himno Nacional de Venezuela. Los instrumentos que se utilizan son; el arpa, el cuatro y la maraca. En nuestro tiempo moderno, se utiliza el instrumento del bajo.

Es de resaltar, que se encuentra unos de nuestros inmortales cantantes del joropo apureño, que Dios lo tenga en su gloria; Juan de los Santos Contreras, mejor conocido como “El Carrao de Palmarito” y también  llamado  “El Clarín de la Llanura”. Pido que me disculpen otras grandes figuras de la música llanera que no las mencione porque sería un tema interesante para otra investigación.

Otro tipo de música llanera que tiene valores significativos, es el “Contrapunteo”, donde dos o más personas se enfrentan en versos improvisados  desarrollando la habilidad mental  de las palabras con sentido que tiene que rimar con la última letra de su contrincante y en muchas de las veces los contrapunteos sabaneros terminan a los puños. En festivales de contrapunteo su final termina en abrazos luego de haber concluido una rivalidad en el escenario.

“Los Golpes”, es otro estilo de música criolla con poca variación en el ritmo. Algunos de los más destacados son el pajarillo, corrió, el quitapesares, el gabán, seis por derecho, seis corrió, quirpa y otros. Otro género de la canta sabanera, son los  “Los Pasajes”, que constituye la música romántica del llano, en la que el cantante expresa sus sentimientos por el ser amado o por la tierra.

Asimismo, hay que tomar en cuenta las “Tonadas”, que es el canto de acompañamiento al ordeño, al arreo o a cualquier otra actividad de la vida cotidiana del llanero. La expresión de la tonada viene dada de acuerdo con el estado anímico de la persona, quien improvisa versos a capella y muchas veces con sentimientos de añoranzas.


Deportes Tradicionales de apure:

El principal deporte del llanero, es sin duda alguna los “Toros Coleados”, en cada población del Estado Apure existe una “Manga de Coleo”, donde los coleadores disputan invitacionales, zonales, clasificatorios y nacionales. El Coleo consiste en cuatro jinetes con sus caballos o yeguas que en términos de 5 minutos tumben en toro por la cola. Si levanta las cuatro patas, es efectiva y si por lo menos levanta dos patas, es nula la coleada. Existe un reglamento avalado por la Federación Venezolana de Coleo para estos tipos de eventos.

Es importante recordar, para quien nos visita que cuando se realicen fiestas patronales de cada pueblo, caserío, vecindario o ciudad. Lo invitamos para que asista a una manga de coleo y presencie el deporte nacional de los “Toros Coleados”, donde disfrutará de la música llanera tanto en vivo como sonidos grabados, comidas típicas, licores y las mejores mujeres de cada pueblo.


Leyendas de apure:

El apureño cree mucho en los mitos, fabulas y supersticiones, es muy creyente en los cuentos de caminos y de pasos de almas en pena, espíritus y en cada parte y lugar de la región existen historia creadas por sus habitantes.


Sin embargo, en el llano venezolano se han comentado grandes leyendas y como dicen en el dicho, “de que vuelan, vuelan”. Tales son los casos de las leyendas de “Florentino y el Diablo”, “La Sallona o la Llorona”, “La Bola de Fuego”, “Juan Machete” y “El Espanto del Troncon”, entre muchos otros. 





Calendas de San Fernando.
Fuente: Ateneo de San Fernando
Redacción: FUNDACALENDAS

Si, la palabra CALENDA es un término de procedencia griega con el que denomina a alguna fecha que se celebra en el CALENDARIO. Por otra parte, CALENDA es el vocablo con el que, en la jerga venezolana, se llama a un tipo  especial de Muñecas gigantes que se presentan en una manifestación popular.


¿CALENDAS DE SAN FERNANDO?

 Las CALENDAS DE SAN FERNANDO es un baile popular de muñecas gigantes que se realiza el 30 de Mayo de cada año en la ciudad de San Fernando de Apure para festejar la fecha religiosa del día del Santo Patrono de esta ciudad: San Fernando Rey III.

En la ciudad de San Fernando, al final del Paseo Libertador se levanta una imagen de San Fernando Rey, con alrededor de 7 metros de altura. Es la estatua, orgullo de los Sanfernandinos y todos los apureños. De esta manera, y a semejanza de su grandiosa imagen, nacen hermosas mujeres enormes para bailar a la talla del popular San Fernandote. Nuestras Calendas no son grotescas, sino más bien hermosas y estéticas, pues ellas representan la belleza de la mujer Apureña en todo su esplendor. Son estas Calendas quienes dan nombre a nuestra manifestación.

El Padre de las Calendas de San Fernando
Nacido el 21 de septiembre del año 1956 en la ciudad de San Fernando de Apure, en las amplias llanuras del Estado Apure.

ARRIZ DOMÍNGUEZ es hijo de Fidel Domínguez (+) y Eloina Maldonado. Casado con Emilia Cuello y padre de tres hijos varones de esta unión. De gran trayectoria artística y gran valor para el Estado Apure. Éste docente especialista de folklore y artes escénicas fundó en 1976 una agrupación cultural con el nombre de “Grupo Cultural Venezuela”, en donde jóvenes talentos de apure demostraron sus habilidades como actores, actrices, titiriteros y pintores.

Posteriormente la agrupación se convirtió en “Grupo Teatral Venezuela”, presentándose en varias regiones del país con grandes éxitos. Fue fundador y creador de la escuela regional de teatro “Audelina Melo de Reyes” del Estado Apure y coordinador de artes escénicas y folklore de la Zona Educativa del Estado Apure. Como coordinador de folklore organizó el grupo magisterial del Estado Apure, conformado por educadores y coordinadores de folklore en las distintas Escuelas y Liceos de su Estado. Una, noche, ARRÍZ tuvo un sueño fantástico el mismo con el que luego daría lugar al nacimiento de CALENDAS DE SAN FERNANDO.

¿Y que bailan ?

 Baila el Estado Apure, y en especial la ciudad de San Fernando. Bailan las almas de las Calendas, todas mujeres estudiantes y trabajadoras de la educación y otras ramas de la ciencia y el arte. Bailan las almas de las Calenditas y de las Calendillas. También el abanderado y su heredero, abanderadito. Danza la dama estandarte y su hija la damita estandarte. La imagen de nuestro Santo Patrono es cuidada por su madrina (del Santo) y su capitán custodio (del Santo).

Guían las coreografías la dama guía y su sobrina la damita guía. Bailan las Artesanas y Artesanitas junto a sus guías la Gran Madre Artesana, la Madre Artesana, la Artesana Mayor, y la Artesana Guía. Custodian a las Calendas los capitanes y Capitancitos de Calendas. Resguardan en baile a la guía de las Calendas los Capitanes de punta y cola de la Dama Guía, igual que los guardianes Capitanes de punta y cola de la Gran Madre Artesana, estos últimos son Capitanes de Calendas con ascenso en el 2001. Todos arman con ritmo y valor estrategias guiadas por el Capitán Mayor.

Disfrutan danzante mente los Agricultores, a la vez que su Capataz los coordina alegremente. Baila la Dama Cantante avivando la danza con melodiosa voz por el corazón de la ciudad de la esperanza. No pueden faltar en el baile los que dan ritmo y calor musical a nuestra manifestación, pues así bailan los músicos Calenderos. Pero en Calendas de San Fernando también se unen a los representantes de las Iglesia Católica, son los guías espirituales.

Fundación Calendas de San Fernando
 FUNDACALENDAS
 Urbanización Lomas del Este
 Calle 3 c/vereda 4
Quita Faremi (04-05)
San Fernando de Apure - Estado Apure

Comparsa de las Burriquitas de Apure
Fuente: Ateneo de San Fernando.
Redacción Iván Pérez
Forma parte del núcleo de pantomimas de procedencias europeas que se difunden en  nuestro País. Hoy día la Burriquita, permanece extendida por casi  todo el Territorio Nacional. El  tiempo de vida que llevan estas pantomimas  en contacto con nuestras maneras y costumbres, ha determinado en ella una pareja expresión de Venezolanidad.


Así la Burriquita nuestra en su atuendo tanto en la Música  y la manera de Bailarla, responde a los más genuinos impulsos  anímicos de nuestro  pueblo. Esta manifestación Folklórica se baila  por las calles especialmente en carnaval, Navidad y en algunos lugares de Occidente  y Oriente de Venezuela. En nuestro estado también se baila la Burriquita.

COMPARSA BURRIQUITA DE APURE

Es una Agrupación Artístico Cultural, que nace como producto del Desarrollo de un Taller de Elaboración y Ejecución de la Burriquita Venezolana y del cual eran participantes  docentes de Planteles Educativos. Esta acción enmarcada en el Programa de Capacitación Artístico Cultural “Bravos de Apure”, que adelantaba  el Ateneo San Fernando de Apure  en pro de dar a Conocer  Difundir y Preservar nuestras manifestaciones  Folklóricas con el fin de articulizar la Cultura con el Sistema  Educativo  para lograr el fortalecimiento de la Educación de Apure.

MISIÓN
Rescatar, Difundir, Promover y Preservar nuestras manifestaciones Folklóricas a través del Baile de la Burriquita en todo el Estado Apure.

VISIÓN
Desarrollar  en las diferentes Comunidades del Municipio San Fernando y Sectores del Eje  Fronterizo  Apure–Colombia una política de Formación, Promoción, Difusión  y Preservación de nuestras Costumbres  y Tradiciones de la manifestación Folklórica la Burriquita Venezolana.     

FICHA TÉCNICA COMPARSA BURRIQUITA DE APURE
DIRECCIÓN GENERAL:
DCTE. MAGALY LORETO

RESPONSABLES  ELABORACIÓN  DE LAS BURRIQUITAS
Griscelides Aracas
MAQUILLAJE:
Esmeralda Pérez
MÚSICA:
LA BURRA DE UN SOLO PUEBLO.

INTEGRANTES:
* Elvis García
* Magaly Loreto
* Ivis de Rojas
* Niober Reyes
*Irma Campo
* Arelys Bolívar
* Iris Guerra
* Subdelia Castillo
*Jaquelyn Corona
*Katty Linarez
* Norelys Mota
*Luis Robinsón (+)
*Dinorat Salinas
*Mariangelis Salinas
*Joselin Salinas
*Manuel Campo
*José Francisco Moro
*Jennifer Noriega
*Daixi espinoza
*Mariela Flores
*Jesús Pérez
*Adel  Baruky
*Julio Cavanerio

CONOZCAMOS AL JOROPO VENEZOLANO

Fuente: Ateneo de San Fernando
Recopilado por Iván Pérez

Proviene de la derivación de la voz árabe XIROP, que traduce (Jarabe, sirope o hidromiel),   de Arabia pasa a España y llega a Venezuela  durante la conquista con el Fandango Redondo. La palabra Fandango es utilizada en el sentido de fiesta, baile ó jolgorio. El fandango Redondo, es la danza matriz que según las regiones de su influencia, y con el aporte de de otros bailes europeos, africanos e indígenas, generó variadísimas danzas tanto en  España, Portugal como en América Latina; del  Fandango surgió: la Zamba en Brasil, el Jarabe Tapatío en México, la Zamba Cuenca en Perú, la Cumbia en Colombia, la Cueca Chilena, la Zamba Argentina y el JOROPO en Venezuela.



EL JOROPO:

- Término que se emplea inicialmente a una manera característica del baile.

- Desde fines del siglo XIX hasta el presente se define como reunión familiar campesina o urbana que se realiza para bailar al son del Cuatro, el Arpa y las Maracas.

- Se considera como un todo “Música y Baile.”

JOROPO NO FOLKLÓRICO:

Las composiciones musicales con el nombre “JOROPO”, aparece a partir del Alma Llanera, estrenada en 1914. De allí surgen  Joropos por todas partes y se populariza gracias  a su difusión por las bandas  principalmente y  luego por las orquestas que ejecutaban estas  composiciones. Esta es la música que se cultiva entonces como eje de una Expresión Nacionalista, estos JOROPOS, no siempre de  melodías  muy felices, es el momento que entran de lleno el pasodoble, el vals y el merengue.

TIPOS DE JOROPOS:

Joropo Llanero - Apure Barinas Cojedes, Guarico   y Portuguesa.
Joropo Oriental - Sucre, Monagas, Anzoátegui, Nueva Esparta y Guayana
Joropo Occidental – Lara, Yaracuy y Falcón
Joropo Central – Aragua, Miranda, Carabobo y Norte de Guárico.

CONOZCAMOS AL JOROPO LLANERO

Pasos que predominan:
            Cuarteo
            Valseo
            Zapatiao (para los hombres)
            Escobillao (para las damas

FIGURAS:
Vueltas Sencillas y dobles
Remolino
Giro de Bandera
Toreao
Cordón
A punta de dedo

FORMAS MUSICALES:
Pajarillo
Seis por derecho
Galerón
Zumba que zumba
Periqueras
Guacharaca
Gabán
Gavilán
Carnaval
Chipola
Merecure
Cunavichero
Quitapesares
San Rafael
Quirpa

FORMAS POÉTICAS:
Romances
Décima
Seguidilla

VESTUARIO:
Hombres:
Pantalón blanco o kakí
Franela o camisa blanca
Liquí – Liquí
Alpargatas
Sombreros
Mujeres:
Falda
Floreao
Blusa blanca con faralao
Alpargatas
Flores en el pelo

Instrumentos Musicales Llaneros

Fuente Ateneo de San Fernando
Recopilación: Prof. José Miguel Pulido


Es el caso del estado Apure se caracteriza instrumentalmente por el uso de instrumentos tales como: Arpa, Cuatro, Bandola, Guitarra, que pertenecen al grupo de los instrumentos cordófonos pulsados, conocidos también como laúdes. Incluyen todos los instrumentos que se tocan pulsando las cuerdas con los dedos, plectros o púas para producir la vibración que luego resonará en la caja del instrumento. A continuación se especifican estos instrumentos:

El ARPA:
Instrumento musical en que las cuerdas, que suenan al ser pulsadas, van verticalmente desde el cuello hasta la caja de resonancia o tabla. Es una caja de madera angosta, el arpa llanera tiene 33 cuerdas.

CUATRO Instrumento de cuatro cuerdas de la familia de la guitarra. Se utiliza en toda Latinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico, en donde forma parte del folclore y acompaña los bailes y canciones populares. Se cree que el cuatro puertorriqueño proviene de la vihuela española. El instrumento venezolano tiene cuatro cuerdas, que en la actualidad se fabrican de nailon.

LAS MARACAS:

Sonajas musicales, en número de dos, extendidas en América del Sur, América Central y el Caribe. Tradicionalmente se fabrican a partir de calabazas secas que contienen judías o cuentas, con un mango para sacudirlas. Se trata de una derivación del sonajero africano. En sentido estricto se designa así un instrumento afrocubano; las maracas modernas están hechas con plástico o madera. Los compositores contemporáneos las utilizan como instrumentos de percusión para crear efectos especiales e incluso, en ocasiones, como baquetas. Son un componente primordial en las orquestas latinas, donde tienen como función producir los ritmos característicos de esa música pero también las han utilizado.

BANDOLA LLANERA:
Entre la gran variedad de cordófonos llagados con los españoles está la Bandola Llanera, la cual llega a nuestro país en el siglo XVI, momento del gran repunte de penetración económica, política y cultural de los conquistadores españoles.

La Bandola Llanera y su congéneres pertenecen a la familia de los laúdes, instrumento de origen árabe que llega a España y permanece en ella durante varios siglos de denominación mora en esa península. en cuanto a su dispersión por América, las referencias estudiadas indican que la bandola y más concretamente la Bandola Llanera, tal como la conocemos, aparece sólo en Venezuela y en los llanos occidentales de Colombia.

La Bandola Llanera, es un instrumento de madera con forma de pera y es tocada con plectro (púa, pajuela o uña), podemos ubicar geográficamente en los estados Apure, Barinas, Portuguesa, Cojedes e incluso en Guarico y al sur de Anzoátegui. Este instrumento musical se utiliza para ejecutar géneros del llano: Golpes, Pasajes, Corridos, Tonos de Velorio, como solista o acompañante de cantantes y copleros. Al igual que el arpa, es acompañada por el cuatro y maracas, y es un instrumento propio para la música que se ejecuta en lo que el Prof. Luis Felipe Ramón y Riviera llamaría el Baile Nacional de Venezuela: El Joropo.

RESEÑA DE LOS LOCOS DE SAN FERNANDO
Fuente: Ateneo de San Fernando
Redacción: Msc. Célica Silva.



Los locos de San Fernando tienen su origen a partir de los años 30 y 40 del siglo pasado. Todos los 28 de Diciembre éstos se organizaban en comparsas por sectores y así salían como una de las más bellas y pintorescas tradiciones de nuestro Estado. Los locos más nombrados eran los locos de la calle Caujàrito, El yagual, Las Marías, Los Corrales y la Defensa.

Existía cierta rivalidad entre ellos, compitiendo por el mayor numero de personajes resultando como abanderada de la disputa los de la calle Caujarito. Esta contaba con un loco mayor y un comisario civil. Antes de salir por las calles de San Fernando es solicitado un permiso en la prefectura. Posteriormente los organizadores del evento se reunían para hacer los preparativos y asignarle a cada uno sus responsabilidades.

El 27 de Diciembre se concentraban en la Plaza Bolívar, para esperar las personas que venían a San Fernando en bongo, en motor o a caballo. Posteriormente se dirigían con sus comparsa a la casa de Panchita Camejo para asistir a los actos religiosos. Doña Panchita vivía en la Calle Mucuritas.

El 28 de Diciembre a las 8:00 am. Salían todos los Locos disfrazados a pedir la colaboración, realizando sus pantomimas y cantando contrapunteos, de esta forma recaudaban lo necesario para poder realizar sus parrandas.             Durante la celebración de la parranda, los locos se quitaban las máscaras, descubriéndose y encontrarse entre ellos; altas personalidades de la cuidad como: Don Pedro Salas, Dr. Ramón Ignacio Rodríguez, y el Negro D´Canio. Luego de la algarabía de la sorpresa y de reírse de todas la bromas y picardías hechas, preparaban un sancocho con todo lo que habían recolectados durante el día.
La vestimenta de los locos eran muy pintorescas consistían en:
Máscara: Las cuales eran hechas con cartón franelas y de capuchitas.

Vestuarios: Los hombres se lucían trajes de mujeres como: vestidos largos y alpargatas con medias. Las mujeres se vestían con camisas de cuadros, franelas viejas, pantalón y sombreros.

Maquillaje: A base de carbón y onoto. Cabe destacar que si durante la recolección y paseo por la cuidad, si algún vecino se disgustaba, le pintaban el rostro de diferentes colores.

Instrumentos: Utilizados: Cuatro, maracas y la charasca, esta última era elaborada con un rayo casero o tapas de lata.

Transporte: Si el trayecto era largo utilizaban burros o caballos. La utilidad de éstos era vital pues ellos cargaban todo lo que les obsequiaban y las cosa que robaban a los dueños de los negocios. Normalmente topocho, yuca, gallinas, carne o dinero en efectivo. Este último era recolectado por una loca, la cual colocaban en una tapara y en los senos todos los billetes.

JUEGOS TRADICIONALES MAS ACOSTUMBRADOS EN SAN FERNANDO DE APURE - UN APORTE DEL ATENEO SAN FERNANDO A TODA LA JUVENTUD SANFERNANDINA

MANTENGAMOS LA TRADICIÓN, ENSEÑEMOS LOS JUEGOS TRADICIONALES A LAS NUEVAS GENERACIONES, COMO UNA MANERA DE PERPETUAR LAS COSTUMBRES REGIONALES, NUESTRA IDENTIDAD Y POR ENDE EL PTRIMONIO CULTURAL DE VENEZUELA.

La mayoría de los juegos y juguetes que hoy día consideramos tradicionales, llegaron a América Latina durante la conquista española. Es por ello, que mucho de estos pasatiempos también son conocidos en varios países de nuestro continente aunque con diferentes denominaciones. En el estado Apure estos juegos se han caracterizado por ser costumbres y tradiciones en muchas épocas del año; entre los juegos tradicionales apureños se destacan: juegos de rondas, tales como “Doña Ana, Arroz con Coco, La Candelita, La Sortija, La cinta, entre otros.”

Otra tradición de nuestro estado en materia de juegos, se tiene al Juego de “La Zaranda, El Trompo, El Papagayo, Las Metras o Parapara, La Perinola o Boliche, Garrufio”, unidos a estos, encontramos a Las Muñecas de Trapo y Los Caballitos de San Juan. Cabe destacar que la mayoría de estos juegos se ejecutan durante todo el año, en tiempo de Carnaval, Semana Santa, entre otros. No obstante, sobre la historia de dichas costumbres es muy poco lo que se ha escrito. Prácticamente, la información solo abarca la descripción de los juegos y la mención de los países en los cuales se supone tuvieron su origen.

Las Metras:

Se cree que este juego proviene del antiguo Egipto y que era practicado en Roma en la época prehispánica. Son esferas fabricadas en vidrio, cuyo tamaño equivale al de una parapara aproximadamente. Este juego se desarrolla sobre el suelo y para iniciarlo se necesitan, preferiblemente, más de dos competidores, los cuales deben poseer varios ejemplares de metras cada uno. Existen diferentes maneras de jugar a las metras, siendo las mas populares: rayo, Troya, huequito, Pepa y palmo, y clavito. En el estado Apure en la zona rural los muchachos sustituyen las metras con las paraparas.  

El Trompo:

Se dice que el Trompo fue utilizado por los africanos hace dos siglos en las ceremonias para propiciar la llegada de buenas cosechas. Es un juguete de madera con forma cónica provisto de una punta de metal. La razón del juego es hacer girar o bailar al trompo, halando la cuerda enrollada previamente alrededor de su superficie. Nuestros muchachos hacen grandes competencias en época de semana santa. En este juego se practica de diferentes formas: rayo, Troya, huequito, mapole, entre otros.

Zaranda Es un juego de origen indígena y muy popular en el estado Apure. Sus características son muy peculiares, se construye con una tapara o camaso, posee cuatro huecos al contorno y un trozo de madera en el centro, terminado en una puntiaguda que es lo que permite que la zaranda baile. En Apure se ejecuta en tiempos de semana santa.

El Papagayo:

Este divertido y colorido juguete fue inventado en china, de donde paso al mundo árabe hasta llegar a Europa, existen varias hipótesis sobre el motivo de su creación. También se sabe que el papagayo fue utilizado como instrumento para reconocer la dirección del viento. En apure se construye con una armazón de varillas de coco y papel de seda, siguiendo un modelo usualmente geométrico; acompañado por un freno que se le hace de hilo de coser, la viveza del juego es lograr que el papagayo se eleve lo más alto.

Perinola o Boliche:

En el estado Apure los niños y niñas construyen el boliche con un Coco de Mono y un trozo de madera agarrado ambos con un guaral, como también utilizan el boliche industrializado. El juego consiste en enchungar el barril sobre el palo de madera el que lo haga más veces es el ganador.

El Gurrufío:

Este juguete consta de una lámina circular de madera, lata o plástico, en la cual se realizan dos agujeros a través de los cuales se pasa un cordel o guaral. El cordel se hace girar y luego se estira haciendo que se enrolle y desenrolle para que el disco de vueltas.

Caballitos de San Juan:

Entre las tradiciones más bellas de Apure, están los Caballitos de San Juan, juego este que se realiza durante el mes de Junio, específicamente el día 24 cuando se celebra el nacimiento de San Juan Bautista. El juguete que se utiliza es una cabeza de caballo que se elabora con recortes de telas, cintas de colores y los ojos se le colocan con botones, luego se monta la cabeza en una vara, simbolizando así el cuerpo del caballo. En la ciudad de San Fernando existió la Sra. Delfina Ruiz quien por muchos años se dedicó a la elaboración de caballitos sanjuaneros y los vendía a una locha. El juego consiste en que el niño se monta en el caballo y funge en apostar carreras con los compañeros, otros recorren las casas y establecimientos donde los propietarios se llaman Juan, y allí gritan ¡Mi San Juan!...!Mi San Juan!... y los Juanés salen y les obsequian monedas o caramelos.

Muñecas de Trapo:

Este juego tradicional es uno de los más antiguos, en el Estado Apure las madres se las ingenian para elaborar las muñecas de trapo, las cuales son construidas con ropa vieja, su cuerpo es tubular (no tienen figura de mano ni pies) y sus facciones son bordadas con hilo de coser, sus cabellos son de tela o pabilo, sus ropas hechas también con recortes de tela, simulando muchas veces la vestimenta tradicional de la mujer apureña. Cabe destacar que una vez elaborada la muñeca se le asigna un nombre y muchas veces las niñas en el juego de muñeca procedían a bautizarlas; es de allí la existencia de comadrazgo de muñecas entre muchas de las que hoy día son ya madres de familia. En Venezuela existen variados modelos de muñecas de trapos y diferentes procedimientos para su elaboración. La máxima representación en la elaboración de Muñecas de Trapos es la Sra. Sobeida Jiménez, mejor conocida “Sobeida la Muñequera”, Premio Nacional de Cultura Popular, ella está ubicada en el pueblo de Píritu, estado Portuguesa.

Las Rondas:

Este juego, mayoritariamente jugado sólo por niñas, consiste en la formación de un círculo en el que los participantes se agarran de las manos y cantan canciones típicas de esta actividad. La música y letra de las canciones puede variar según la región, en Venezuela son populares arroz con leche, la señorita y la víbora de la mar.

Carreras de Sacos:

Es una carrera en la cual los participantes cubren sus piernas con unos sacos que deben sostener con sus manos. Para avanzar sólo es válido saltar, sin soltar el saco. El primero en llegar a la meta es el ganador.

El palo Ensebado:

Un grupo de participantes intenta trepar a un palo o poste que ha sido previamente engrasado para aumentar la dificultar de la tarea.

El palito Mantequillero:

Un niño esconde un palo o varita y el resto debe buscarlo. El niño que sabe la ubicación del palito da pistas a los participantes usando la palabra caliente cuando están cerca y frío cuando están lejos.

La Candelita:

Cuatro niños se esconden detrás de cuatro columnas o árboles, un quinto participante se acerca a uno de ellos y pide "una candelita", el niño en el árbol o columna dirá "por allá fumea" señalando hacia otro de los participantes. Mientras el que busca la candelita se dirige al lugar indicado, el resto se moviliza intercambiando posiciones, el que busca la candelita debe ocupar el puesto de uno de ellos en ese instante. El que se quede sin árbol será el siguiente en buscar la candelita.

FUENTE INFORMATIVA
Folleto “JUEGOS TRADICIONALES DE VENEZUELA”, SIDETUR. TEMAS DEL FOLKLOR VENEZOLANO-MIGUEL CARDONA.
TRASCRIPCIÓN: PROF. IVÁN DARÍO PÉREZ
Presidente Ateneo San Fernando.



Fotos Costumbre y Tradiciones

 Fotos: Eduardo Galindo Peña y Cortesía.


Fuente: Libro “Senderos de Apure”.

Autor: Periodista Eduardo Galindo Peña.






Senderos de Apure recomienda estos links:


APURE: Conoce el himno “Vuelvan Caras”, la bandera y escudo de armas de la entidad llanera en Venezuela.


#SenderosdeApure.net:

APURE: Como realizar Turismo de Aventura en los llanos apureños.




#SenderosdeApure.net:
APURE: Rutas turísticas más frecuentadas en invierno y verano en los llanos venezolanos durante los 365 día del año. TURISMO.

Campaña Turística: Apure: Tierra de Senderos Turísticos los 365 días del año en español, inglés, francés, alemán e italiano.


APURE: Conozca como ubicar mapa del Santuario Nacional del Nazareno de Achaguas en Venezuela. TURISMO.


APURE: Como llegar al Parque Nacional Santos Luzardo (Cinaruco-Capanaparo). TURISMO.


Apure y sus servicios Turísticos Pedro Camejo.


Campaña Turística: Apure: Tierra de Senderos Turísticos los 365 días del año en español, inglés, francés, alemán e italiano.

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.