REVISTA APURE, LLANO Y FOLKLORE
Apure, Llano y
Folklore. Eduardo Galindo Peña.
EXCLUSIVO.
Elorza
es la más criollito del mapa del llano colombo-venezolano y recibe para el 19
de marzo sus fiestas patronales en honor a su santo patrón “San José” y esta es
la edición número 59 es en homenaje al presidente fallecido Hugo Chávez. Del
cual, abordaremos su rica historia, iconos emblemáticos, atractivos turísticos,
la candidatas a Reyna para este año 2014 y porque es la capital folklórica de
Venezuela y muchos más.
Historia de
Elorza:
San
José de Arichuna fue el primer nombre que tuvo Elorza y fue fundado por el
presbítero Justo de Granada para el año de 1774. Sin embargo y según el Atlas de Apure de esta
población no hay claridad porque existen dos versiones, la primera que se llamó
“Aldea Azero” en homenaje al gobernador de la época en 1843, coronel Marina
Azero. La segunda variable dice que se llamó “Paso del Viento”. También
señala en este Atlas apureño, que en
1850, el Agrimensor Rafael Acevedo resolvió que la línea fronteriza entre
Venezuela y Colombia debía ser la mitad de la única calle del poblado. En 1866
mediante acto legislativo del 10 de marzo de ese mismo año paso a llamarse,
Elorza, en honor al coronel José Andrés Elorza, uno de los héroes de la
independencia. El 05 de abril de 1941,
cuando el presidente Eleazar López Contreras de Venezuela y Eduardo Santos de
Colombia firmaron en Cúcuta el tratado de demarcación de fronteras y navegación de los ríos comunes
del Arauca. Luego el 14 de noviembre de 1964, fue elevado a distrito “Rómulo
Gallegos”, en honor a este ilustre escritor venezolano que caracterizó a la
legendaria “Pancha Vázquez” para su novela “Doña Bárbara”. Actualmente es el
municipio Rómulo Gallegos del estado Apure y su división política territorial
consta de las parroquias; Elorza y Trinidad de Orichuna. Limita al norte con los municipios Muñoz y Páez. Al sur con
el municipio Pedro Camejo y al oeste con la República de Colombia y el municipio Páez. La población tiene un
equitativo según el censo del año 2012,
de; 26.800 habitantes.
Fiesta en
Elorza.
Hace
59 años se realizan las fiestas de Elorza en honor a su santo patrón “San José”
y fue inmortalizada la canción “Fiesta en Elorza” por Eneas Perdomo que a
través de esta tema musical se escuchó por toda Venezuela y más allá
intercionalizando está ferias populares más autóctonas de los llanos
colombo-venezolanos donde más de 30 mil personas entre locales y turistas
vienen a presenciar lo más genuino del folklor patrio, toros coleados,
exposiciones agropecuarias, artesanías, eventos deporticos, procesiones
religiosas, festivales criollos, y la presentación de espectáculo de música
llanera de las grandes figuras de la canta sabanera.
ENEAS PERDOMO – FIESTA EN ELORZA
I
UN 19 DE MARZO (BIS)
PARA UN BAILE ME INVITARON
A LA POBLACIÓN DE ELORZA (BIS)
A SUS FIESTAS PATRONALES
SUS MUCHACHAS TAN BONITAS
CON SU BELLEZA ADORNABAN
Y BAJO EL CIELO LLANERO
POR LAS CALLES SE PASEABAN
CON SONRISAS DE ALEGRÍA
Y PERFUMES DE SÁBANAS
Y AL DESPUNTAR LA MAÑANA
CON AIRES DE UNA PARRANDO
CANTANDOLE A SUS MUCHACHAS
EN ELORZA ME ENCONTRABA
Y ENTRE PALOS DE AGUARDIENTE
LA VIDA FELIZ PASABA
II
Y UN LUNES POR LA MAÑANA (BIS)
PRINCIPIO DE LA SEMANA
SE DESPIDIERON MIS OJOS (BIS)
DE ESE LINDO PANORAMA
RECORDANDO CON CARIÑO
MUCHACHA PUEBLO Y SABANA
LLANERO MUERE CANTANDO
ASÍ ESTE PENANDO EL ALMA
SOY NACIDO EN EL APURE
CANTOR DE MI TIERRA LLAMA
Y MAÑANA CUANDO MUERA
NO ME LLOREN MIS PAISANOS
QUE ME ENTIERREN EN ARAUCA
A ORILLAS DE UN MATA PALO
Y QUE LA ESPUMA DEL RIO
TRAIGA RECUERDOS LEJANOS
Elorza Capital
folklórica de Venezuela.
Elorza
fue decretado por la Alcaldesa del municipio Rómulo Gallego, Benicia
Altuna, para el 19 de marzo de año de
1995, como “la Capital Folklórica de Venezuela” como forma de enaltecer el
folklor venezolano y se convocó para ese día a los cultores le rindieran homenaje
a la patria. Comienza a partir de ese año y en cada feria de Elorza de colocar
los nombre de las calles de los folkloristas venezolanos de destacada
trayectoria artística y hasta el año
2014, van más de 35 calles, avenidas, y
veredas con nombres de grandes figuras, de los cuales podemos mencionar algunos
porque la lista es numerosa; Enea Perdomo, el Carrao de Palmarito, Reynaldo
Armas, Juan Vicente Torrealba, Simón Díaz, El Indio Figueredo, José Catire
Carpio, Francisco Montoya, Jesús Moreno, Ángel Custodio Loyola, Reyna Lucero,
Urbino Ruiz, El Cubiro, Cristóbal Jiménez, José Ali Nives, Luis Silva, Teo
Galindez, Jorge Guerrero, José Archila y Ali Cabello, entre otra cantidad de
folkloristas que llevan sus nombre de calles y avenidas y han convertido como
en la capital folklórica de Venezuela por este decreto que surgió en el año de
1995. Pero falta llevarlo a la asamblea nacional para que verdaderamente sea
Elorza la capital Folklórica de Venezuela.
Iconos
emblemáticos de Elorza.
Dentro
de los personaje que han marcado una huella y que son emblema en Elorza destaca
para la década de los 70 “El Patrullero”; un caimán de la especie cocodrilo que
lo describen de color negro-pardo-renegriao que media según cuenta la gente
entre 12 a 15 metros y transitaba toda la costa del Río Arauca y frente a las
riberas de la población de Elorza se tragó al popular “Monguis”, cuando fue
sorprendido por este caimán cuando laboraba en su carretilla del aseo urbano.
“El Patrullero” se comió a muchas personas y animales.
Otro
de los iconos de Elorza, es “El Canoero del Río Arauca: Lauro Carrillo” que
lleva su nombre el puente para llegar a Elorza. Este personaje pasaba en su
canoa a las personas y mucha gente lo describe como buena gente para pasar el
Rìo Arauca. Mientras otros dicen que era hombre de poco hablar pero muy
responsable en este trabajo de pasar con su canoa. Hay un tema musical en
homenaje a Laura Carrillo y el Patrullero que lo canta en elorzano “Carmelo
Flores”.
Otra
persona que fue icono para las fiestas de Elorza en la década de los 80 y murió
hace 4 años, fue Rafael Siva, mejor conocido como “Tripa”: que andaba con su
carretilla y montaba a los borrachos que se quedaba dormidos en las ferias de
Elorza tanto locales como turistas y lo llevaba para los mato rales y al
despertar los borrachos cuando iban en la carretilla le preguntaba para donde
me llevan y tripa decía “más bien lo traigo de pásamelo” y los foráneos le
decía, “usted está lejos de su familia pero de sus amigos no”.
De
igual forma, otra de las personas emblemas que popularizo en su canción Jorge
Guerrero, fue Ramona Rojas mejor conocida como; “Ramonita”; que era una
excelente bailadora de joropo y por envidia le echaron un mal empezó la
indigencia por las calles de Elorza para pedir dinero.
Otro
de los iconos de Elorza fue “Pancha Vázquez de Carrillo” y nació en 1878 y
murió a los 53 años en 1931, fue la inspiración de Rómulo Gallegos para
escribir la novela “Doña Bárbara” y
gracias al apureño José Antonio Torrealba Ostos le dio unos apuntes de esta mujer
que la describen como; como pequeña, morena oscura, manos y pies chiquito,
gorda, se peinaba poco y tenía la melena como una palma cachorra, fue una mujer
guerrera y de esa llaneras capaz de realizar cualquier hazaña en su fundo “Mata
de Totumo”, hoy en día hato “Peñalero”.
Atractivos
turísticos.
Durante
todo el año el municipio Rómulo Gallegos mediante Fundes ofrece paquetes
turísticos y en especial en las fiestas de Elorza puede visitar parte de sus bellezas naturales,
paisajes e historia que podrá conocer mediante; Llanero por un día. Relato de
Elorza. Hato el Cedral. Tras la Huella de Doña Bárbara. Encanto del Capanaparo
y el Parque Etnohistórico “La Manguera” donde también podrá disfrutar los
senderos terrestres y àreo en tiro luna y el poeta Gonzalo Rivero también lo
llevara a conocer la Plaza de la República en la Trinidad de Orichuna y comer
el plato típico de curito en el restaurant “El Fogón del Poeta”. Teléfonos
contactos con los promotores de Fundes 0426-2701235 / 0426-3091404 / 0426-3446923
Agradecimientos
por su colaboración; Atlas de Apure, Prof. Adán Galindo. Hugo Calzadilla.
Gonzalo Rivero. Daniel Rodríguez (El Apure de Hoy). Fundes. Rosa Mendoza. Lilia
Altuna. Nelly Rondón (Prensa Alcaldía de Rómulo Gallegos). Carmelo Flores. Daria
Flores. Benicia Altuna.
REVISTA APURE, LLANO Y FOLKLORE