El
alza de precios de la canasta alimentaria en mayo se vio impulsado por los
rubros carnes y sus preparados, cereales y sus derivados y el grupo de leche,
quesos y huevos, que elevaron 31,6% (Bs 36.517,63) el costo de la cesta entre
abril y mayo hasta Bs 152.255,67.
Prensa.
@el_interes
El reporte mensual de la canasta
alimentaria del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores
(Cenda), indica que las cifras de inflación en alimentos del quinto mes del año
es la más alta registrada en nuestros históricos. De manera determinante
influyó el aumento registrado en carnes y sus preparados que subió Bs
16.948,83; cereales y productos derivados que aumentó Bs 8.690,53 donde se
encuentran productos muy sensibles en la dieta del venezolano como harina de
maíz, pasta y arroz, y pan, que eran los productos más accesibles y resolvían a
una familia; y leche, quesos y huevos que registró un incremento de Bs
4.069,03. Entre mayo 2015 y mayo 2016 la canasta alimentaria registra una
variación anualizada de 754% (Bs 134.422,64) y durante los cinco primeros meses
del año la canasta alimentaria registra una variación acumulada de 158,4% (Bs
93.339,64).
El informe señala que los revendedores
ofrecen productos de primera necesidad con un sobreprecio que va desde 300%
hasta 6.000% impactando de manera significativa a cereales y productos
derivados, azúcar y grasas/aceites. El salario mínimo de Bs 15.051,15 compra
apenas 10% de la canasta alimentaria, mientras que en mayo 2015 con el salario
mínimo de Bs 6.746,98 se podía adquirir 37,8% de la cesta alimentaria cuyo
costo total era de Bs 17.833,03.
Insuficientes salarios dejan a muchos
hogares con escasas posibilidades de incluir proteína en su alimentación,
señala. Un hogar con dos salarios mínimos más ticket de alimentación (Bs
67.272,30) apenas alcanza para comprar un mercado para 13 días. Un trabajador
necesitaría un mínimo de Bs 5.075,00 diarios para darle de comer a su familia. El
valor de la canasta alimentaria se ha multiplicado por ocho (8) en un año. Una
familia requiere hoy 10 salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos en
alimentación.
Durante la realización de los sondeos se
observó que igual que en meses anteriores que en los establecimientos
visitados, un promedio de 24 productos alimenticios de los 60 que contiene la
canasta alimentaria no se consiguen con regularidad: carne de pollo (entero),
carne de res (bistec, molida; sopa /lagarto), hígado de res, café, leche en
polvo, pasta regulada y no regulada, arroz regulado y no regulado, harina de
maíz, granos (lentejas, caraotas, arvejas), aceite, avena, azúcar; harina de
trigo, queso blanco duro (del más económico); queso amarillo (del más
económico); margarina, mayonesa, salsa de tomate y pan (regulado).
El expendio de alimentos regulados se
hace en cantidades limitadas por persona (en algunos establecimientos se
reparten números para despachar) y la venta es por terminación de la cédula de
identidad un día a la semana. En los Mercal y Pdval móviles (llamados
operativos a cielo abierto) en algunas zonas populares de la Gran Caracas, se
consiguió un total de 10 productos de los 60 que contiene la canasta
alimentaria y en varios recorridos en el mes no en un mismo día.
El Cenda advierte que para la
elaboración de este reporte fueron sustituidos algunos productos ya que por sus
altos precios no se pueden adquirir y otros porque no se consiguió ningún
precio de referencia para la fecha en que se hizo la recolección de la
información.