Embajador de Israel advierte que "el ingreso de Chávez debe inquietar al Mercosur" - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

lunes, 30 de julio de 2012

Embajador de Israel advierte que "el ingreso de Chávez debe inquietar al Mercosur"

Prensa. País de Paraguay. El martes Venezuela se convertirá en miembro pleno del Mercosur. Su ingreso permite acceder a un mercado de enorme relevancia pero a nivel político genera fricciones. Israel, que tiene un TLC con el bloque, no oculta sus reparos hacia Chávez. Así lo reseñó en su página web el diario uruguayo El País.

"El ingreso de Venezuela al Mercosur debería ser una inquietud muy importante para los países miembros del bloque porque en el continente hay cantidad de agentes iraníes que operan estableciendo redes de terror con la cobertura de Venezuela", afirmó a El País el embajador de Israel ante Uruguay, Dori Goren.

El martes, en el palacio presidencial de Planalto en Brasilia, los presidentes José Mujica, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff, con la presencia de Hugo Chávez, formalizarán el ingreso de Venezuela al Mercosur que se acordó los días 28 y 29 de junio en la XLIII Reunión del Consejo del Mercado Común. En aquella oportunidad se aprovechó la suspensión de Paraguay, cuyo Parlamento no había avalado el ingreso de Venezuela y, según admitió el propio presidente Mujica, "lo político primó por sobre lo jurídico"; el criterio no fue compartido por el canciller Luis Almagro.

Un reciente informe de la consultora argentina Ecolatina sobre el impacto político y económico del ingreso del quinto miembro al Mercosur, señala que "el posicionamiento de Venezuela en el mundo -alineamiento con Irán y relación conflictiva con Estados Unidos, Colombia e Israel- puede afectar la discusión de futuros tratados de Libre Comercio".

El trabajo, al que accedió El País, sostiene que "tras el ingreso formal al Mercosur, no sólo se deberán discutir los plazos para llevar al mínimo el Arancel Común Externo (ACE), sino que se deberá definir cómo se inserta Venezuela en los tratados vigentes del bloque con otros países/uniones. El ejemplo más sensible es el acuerdo de Libre Comercio con Israel (la relación bilateral entre este país y Venezuela es nula por el apoyo de Chávez a Irán)".

En las últimas horas Chávez se encargó de dejar claro que la presencia de su país en el bloque tendrá una impronta más política que económica. "Ahora les salió el tiro por la culata: derrocaron lamentablemente a nuestro hermano, el presidente paraguayo Fernando Lugo, pero el contraataque fue fulminante: Venezuela al Mercosur", expresó. Y aseguró que "quien estuvo durante una década detrás de quienes se opusieron al ingreso de Venezuela al Mercosur fue el imperio yanqui, sin duda, la CIA y todos esos mecanismos que compran gente, tienen mucho dinero. Chantajean, amenazan", indicó Chávez.

El pasado jueves Mujica instó a sacarse "el fantasma de Chávez de la cabeza" y preguntó "¿vamos a ser tan belinunes de dejarlo afuera? ¿Podemos ser tan idiotas?". Pero el "fantasma" de Chávez genera resquemores, incertidumbres y dudas sobre la influencia política que tendrá en el bloque y los eventuales cambios que se produzcan en el relacionamiento político y comercial con países que tienen cortado el diálogo con Chávez.

Un ejemplo de ello es Israel. El embajador Goren dijo en entrevista con El País que mantuvo contactos con la Cancillería uruguaya sobre los efectos del ingreso venezolano y, según explicó, se le informó que "no puede afectar el acuerdo del Mercosur con Israel porque para entrar al bloque Venezuela tiene que aceptar los acuerdos ya firmados, entre ellos, obviamente, el TLC con Israel".

"De todas maneras estamos expectantes porque no sabemos en qué medida la entrada de Venezuela al Mercosur puede afectar la relación comercial con Israel, en forma bilateral con cada país y sobre todo con el bloque en general. En segundo lugar no sabemos la situación jurídica de este ingreso al Mercosur. La decisión, a mi entender, fue política", sostuvo Goren.

No obstante, el diplomático consideró que "nadie va a querer terminar con el tratado con su país porque es muy beneficioso, pero ¿quién sabe cómo va a actuar Venezuela?. De todas maneras, creo que antes de opinar de Israel, Venezuela tiene otras preocupaciones porque deberá delinear el comercio del país y el resto del Mercosur. Eso le puede llevar unos cuantos años".

Sobre la posibilidad de que Venezuela se acople al TLC con Israel, dijo que "en teoría se podría hacer un proceso de negociación bilateral con Venezuela para que se integre al acuerdo, pero dudo que vayamos a hacerlo teniendo en cuenta que no tenemos relaciones diplomáticas. Sería algo de fantasía o ciencia ficción tal como están las cosas hoy. Aunque yo pienso que la relación fría entre Israel y Venezuela no va a continuar para siempre. Las cosas en Venezuela de aquí a un año o dos van a cambiar. Así que pienso que un día también Venezuela podría tener acuerdo con Israel".

Pero las cosas no son tan sencillas. El ingreso de Venezuela puede obligar a que negociadores de ese país e israelíes deban sentarse a una misma mesa.

"Aunque el tratado es con el bloque, la aplicación con cada país es diferente. Cada uno tiene pequeñas diferencias técnicas. En ese punto radica una de las dudas que nadie nos ha podido responder, porque creo que nadie lo tiene muy claro, y es que una vez por año hay una comisión mixta (reunión con representantes de Israel y del bloque) para ver cómo funciona el acuerdo. En esa reunión, que este año se hizo en marzo, se acordaron pequeños cambios técnicos, y yo no sé si Venezuela va a poder impedir la modificación del tratado", explicó Goren.

El factor político
Consultado sobre la posibilidad de que el vínculo entre el Mercosur e Israel se vea afectado por el ingreso de Venezuela, Goren responde: "Por ahora, no".

"Las relaciones diplomáticas con todos los países del Mercosur son muy buenas. Pero la entrada de Venezuela al bloque tiene un significado político y económico no sólo en relación a Israel sino también a Uruguay. En nuestro caso, tenemos muy mala relación con Venezuela porque es de los países que más apoya a Irán en el mundo, y sobre todo a su programa nuclear. Si Irán puede sobrevivir todavía a las acciones internacionales es por el apoyo económico de Venezuela y por la ayuda que le brinda para desviar todas las acciones económicas a través de los bancos venezolanos. Eso debería inquietar a los países del Mercosur porque hay una gran cantidad de agentes iraníes que operan en el continente estableciendo redes de terror con la cobertura de Venezuela", afirmó Goren. Sostuvo que este año los iraníes han estado implicados en "muchos actos de terror" con objetivos israelíes.

El diplomático acreditado ante Uruguay espera que Chávez no ejerza influencia política sobre el Mercosur. "Creo que los países latinoamericanos van a ser los suficientemente prudentes para no acercarse más a Irán en un momento en que el mundo se aleja cada vez más porque avanza en su programa nuclear y está cada vez más implicada en actos de terror en todo el mundo. Brasil se alejó de Irán desde la asunción de la presidenta Dilma Rousseff", informó.

Goren se negó a opinar sobre la decisión de Uruguay de apoyar en marzo pasado una moción en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas para enviar una misión para evaluar el impacto de los asentamientos de colonos israelíes en Cisjordania. "La relación con Uruguay es muy buena, como siempre", dijo.

El retorno
La instancia en Brasilia significa para Chávez una oportunidad para reafirmar su recuperación del cáncer y reivindicar un triunfo político mientras su país se encuentra en plena campaña electoral. Será su primer viaje oficial al extranjero del año y coincide con los primeros mitines electorales para las presidenciales del 7 de octubre.

El analista político Farith Fraija dijo a AFP que para Chávez el ingreso al bloque es "el primer paso importante para crear un bloque sudamericano que integre a otros países ahora asociados como Chile y Bolivia y acabe siendo una potencia tremenda en el mundo".

Pero el internacionalista Edmundo González también señala a la AFP que más allá de la "vocación tradicionalmente venezolana" de apostar por la integración regional, la entrada es una "calculada jugada política de Chávez para tratar de influir sobre sus miembros y expandir su proyecto" izquierdista, hostil a Washington.

Martín Krause, profesor de Economía en la Universidad de Buenos Aires y miembro del consejo académico de la Fundación Libertad y Progreso que realiza investigaciones de políticas públicas, dijo a El País que el Mercosur "no tiene rumbo" y que la decisión de ingreso de Venezuela "fue un golpe artero, desprolijo e incorrecto" que revela "que en el bloque hay poca institucionalidad".

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.