Nacionales. Prensa. Senderos de Apure.net y Fundehama. Directivos de la Fundación para el Desarrollo Humano en Armonía con el Medio Ambiente (Fundehama) acudieron éste sábado a la sede de la Conferencia Episcopal Venezolana, en el marco de la instalación de su asamblea ordinaria, con el objeto de entregarle, como en efecto lo hicieron, un documento a los Obispos donde les instan a utilizar su liderazgo en el pueblo para llamar a un “gran encuentro nacional” de todas las instituciones que conforman la sociedad civil venezolana y concertar soluciones para enfrentar “el principal problema del país”, como lo es, la violencia generalizada.
El documento le fue entregado directamente a Monseñor Diego Padrón, Presidente de la Conferencia Episcopal. José Rios Lugo Presidente de Fundehama luego de entregar el documento y conversar, brevemente, con el Prelado declaró a los medios que, desde hace un año, la fundación privada que representa le viene haciendo un llamado a los líderes de la Iglesia Católica Venezolana para que levanten la bandera de la lucha contra la violencia convocando a: medios de comunicación, industria publicitaria, universidades, gremios profesionales, sindicatos, empresarios y organizaciones sociales, entre otras, a fin de que, se acuerden soluciones conjuntas para frenar la violencia que “ha llegado ya a niveles inaguantables”.
Agregó el principal vocero de Fundehama Ríos Lugo, que “en los momentos más difíciles de las sociedades la Iglesia a sabido asumir su papel de guía de los pueblos para hacerlos transitar por las sendas de la fe, la esperanza, el consuelo, la paz y la unión”. Argumentó el comunicador social que, hoy día, el pueblo venezolano necesita, como nunca, de ese liderazgo orientador de su iglesia para que llame, impulse y motive a “despertar y reaccionar” a todos los sectores de nuestra sociedad quienes “parecieran estar de oídos sordos y vista miope ante los grandes problemas que nos aquejan dejándole, solo al gobierno de turno, la solución de éstos”.
El presidente de Fundehama organización que, entre otras cosas, trabaja educando en valores a niñas, niños y adolescentes de zonas populares señala que, de forma mancomunada, nuestras universidades, gremios profesionales, medios de comunicación, organizaciones civiles y empresas privadas “debemos enfrentar, a tiempo, los factores generadores de violencia como lo son: Ladisfuncionalidad familiar, los antivalores, la transculturización, la exacerbación de la violencia en los medios audiovisuales, los vídeos juegos, el Internet y el consumo sin control de alcohol y otras drogas”.
El también profesor universitario José Ríos Lugo alerta que la paz y la seguridad en los hogares venezolanos, día a día, se ven más y más perturbadas a causa de hechos de violencia y criminalidad exacerbados, los cuales, son perpetrados impunemente sin que se logre prevenirlos o neutralizarlos. “La violencia generalizada ya no puede concebirse más como un hecho privado sino como un problema de salud pública, dadas las dimensiones y daños ocasionados a la sociedad” dijo Ríos Lugo.
Como medida clave, a tomar, para enfrentar las diversas formas de violencia y criminalidad, tanto en la familia, como en la sociedad en general, Fundehama propone, una vez más, el “diseño y desarrollo de campañas educativas, permanentes, a través de los medios de comunicación dirigidas al núcleo familiar para dar a conocer y promover la practicar de los valores humanos fundamentales como: la honestidad, el respeto, la tolerancia, el esfuerzo, el trabajo, el estudio, la humildad de espíritu, el perdón y el amor entre otros que permita garantizar el que se formen ciudadanos probos, ética y moralmente solventes”.
Por otra parte el presidente de la Fundación para el Desarrollo Humano en Armonía con el Medio Ambiente José Ríos Lugo, asegura que el grave problema de la inseguridad que vivimos, a diario, los venezolanos “no puede enfrentarse sólo, desde la actuación policial, pues, mientras las condiciones o caldo de cultivo para la producción de delincuentes permanezcan inalterables, sin que las instituciones gubernamentales actúen para hacer que éstas cambien, poco o nada se podrá avanzar en la solución del problema”.
Sostiene Ríos Lugo que los delincuentes no nacen, si no que se hacen, “o mejor dicho la sociedad se encarga de formarlos” cuando no les ofrece a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes igualdad de oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades positivas. Y por el contrario promociona de manera exacerbada la práctica de antivalores que conllevan a la disfuncionalidad familiar, la incomunicación y por ende su fractura, factor éste que, se traduce en la aparición de más y más delincuentes.
DOCUMENTO ENTREGADO
Conferencia Episcopal Venezolana
Excelentísimos Señores Obispos
Documento propuesta
Fundación para el Desarrollo Humano en Armonía con el Medio Ambiente (Fundehama)
Convocatoria a un “gran encuentro nacional de la sociedad civil” para la búsqueda concertada de soluciones al problema de la violencia generalizada.
Los venezolanos hemos vistos como en la últimas década se ha venido incrementado, de manera alarmante, los índices de criminalidad y violencia generalizada, en las principales ciudades de nuestro país. Robos, secuestros, violaciones, asesinatos y otras no menos escalofriantes formas de violencia humana se han hecho prácticas cotidianas en la sociedad venezolana llegando, la violencia, a representar una forma de vida para muchos niños, niñas, adolescentes y jóvenes de los principales centros urbanos de Venezuela.
A diario la prensa local, regional y nacional muestra las consecuencias fatales para las familias y la sociedad, en general, que nos trae el vivir inmersos en un ambiente de constante hostilidad. Los índices de asesinatos a manos de la delincuencia o como consecuencia de la violencia intrafamiliar nos reportan cifras alarmantes que advierten que, cada media hora, es asesinada una persona en Venezuela, siendo que en 2011 “el año más violento de nuestra historia contemporánea” se sucedieron 19.336 asesinatos, de los cuales 3.488 ocurrieron en Caracas.
Esto implica un incremento en la criminalidad de un 30% en relación con el 2010. Las estadísticas de asesinatos semanales, en promedio, superan los 390, en todo el país, mostrando su climas entre jueves y domingo, la mayoría, de los cuales se suceden en las barriadas de las principales ciudades del país. ( Según cifras del CICPC)
Según las fuentes, no oficiales, como los centros de investigación de las universidades nacionales que forman parte del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV). En el año 2001, se registraron en el país la cantidad de 7.960 homicidios; es decir, EL 2001 lo concluimos con casi 10.000 homicidios más que hace diez años. Estas cifras muestran que entre el año 2001 y el 2011 hemos tenido un incremento sostenido de 1.000 homicidios más cada año.
Esta cifra nos indica que en Venezuela se cometen en promedio 1.611 homicidios cada mes, lo cual representa 53 asesinatos cada día. Si asumimos las últimas proyecciones de población del Censo 2011 que indican que Venezuela tiene para este año 28.500.000 habitantes, y calculamos la proporción de víctimas por el número de habitantes, tenemos para Venezuela, en 2011, una tasa de 67 homicidios por cada 100.000 habitantes.
De acuerdo a los estándares de los organismos de las Naciones Unidas, una tasa por encima de 10 homicidios por cada 100.000 habitantes se considera una epidemia, por lo tanto podemos concluir que Venezuela vive una muy extrema epidemia de homicidios.
Esta situación contrasta de manera radical con lo que ha sucedido en otros países con condiciones sociales similares a la nuestra. En Colombia, para el año 2001, se registraron 27.840 homicidios y en el año 2011, la cifra hasta el 24 de diciembre, era de 13.520 casos. Es decir, en Colombia se ha dado una reducción a la mitad, mientras en ese mismo periodo en Venezuela los homicidios se duplicaron.
Para tener una idea de estas magnitudes podemos comparar lo sucedido en Venezuela con las víctimas de la guerra en Irak. Entre marzo del año 2003, cuando se iniciaron los ataques, y el final oficial de la guerra, en diciembre de 2011, murieron 4.485 soldados americanos. Es decir, que solo en el año 2011 hubo en Venezuela 4 veces más muertos que soldados americanos caídos en Irak.
En un estudio realizado por la Universidad de Londres y el King’s Collage sobre las víctimas civiles de la guerra, se encontró que entre 2003 y 2010 los terribles ataques con bombas suicidas (en vehículos o a pie) mataron a 12.284 civiles. En Venezuela, en el año 2011, murieron 1,5 veces más personas que todas las fallecidas por bombas suicidas en Irak del 2003 al 2010. El Observatorio Venezolano de Violencia calcula, de manera conservadora, que entre los años 2001 y 2011 ocurrieron en el país 141.487 asesinatos.
Según cifras presentada por los medios de comunicación, más de 130 personas perdieron la vida durante el fin de semana pasado (entre el viernes 29 de junio y el domingo 01 de julio) en la capital del país y otros seis estados. Sólo en Caracas fallecieron 45 personas, mientras que en Carabobo fueron asesinados 29 individuos más y en Zulia 17. Además, otros estados que presentaron una alta cifra de homicidios fueron Anzoátegui con 11, Nueva Esparta con 10 y Sucre con 7 muertos.
Las cifran señaladas, oficiales o no, son solo la punta del iceberg pues el problema general de violencia que tenemos lo venezolanos supera todo pronóstico. Los datos sobre violencia intrafamiliar, de género, escolar, sindical, entre otras expresiones no se quedan atrás y son igualmente aterradoras, basta con señalar que según Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) cada dos días muere una mujer en el país por violencia de género.
Excelentísimos Obispos, ante la actual situación de violencia desbordada que vive hoy nuestra Venezuela, se requiere de la reflexión y reacción inmediata de la sociedad civil, en las individualidades e instituciones que la conforman, conjuntamente, con las comunidades organizadas, de manera, de ofrecer respuestas concertadas, eficaces y eficientes que logren frenar o disminuir, hasta su mínima expresión, el auge de la violencia generalizada y permita así sentar las bases para la construcción de una cultura para el ejercicio de la paz.
En este sentido podemos decir que es ya “un consenso nacional” e incluso universal el que, principalmente, a través de la educación en los valores humanos universales como: el respeto, la honestidad, la tolerancia, la empatía, la solidaridad, el esfuerzo, el perdón, el amor, la justicia, entre otros, puede enfrentarse con éxito el fenómeno de la violencia generalizada previniéndola al formar hombres y mujeres probos y moral y éticamente sólidos.
Honorables Patriarcas de la sociedad venezolana con mucho respeto y humildad, desde Fundehama, queremos hacerles un llamado en función de lo que creemos es el clamor del pueblo, que atendamos con extrema urgencia el problema de la violencia generalizada utilizando su indiscutible liderazgo para convocar a, todos los sectores, que la conforman con el objeto de concurrir a un “gran encuentro nacional de la sociedad civil” para analizar en profundidad el flagelo de la violencia y concertar soluciones que puedan ser aplicadas, como respuesta de la sociedad, para disminuir o erradicar la violencia generalizada.
Se trata entonces de llamar a los medios de comunicación, a la industria publicitaria, a las universidades, a los gremios profesionales, las organizaciones sociales, los empresarios y demás sectores a fin de realizar lograr un pacto social para emprender acciones conjuntas que permitan enfrentar con éxito el flagelo como, por ejemplo, desarrollando “grandes campañas educativas para la concienciación ciudadana”.
En estos momentos tan oscuros que nos ha tocado vivir a los venezolanos por la violencia desbordada, que se manifiesta diariamente en: asesinatos, secuestros, robos, maltrato infantil, violencia escolar y de genero, entre otras muchas formas, ustedes Señores Obispos deben cumplir con el mandato que les dejó su Santidad el Papa Juan Pablo Segundo, las veces que visitó Venezuela, el cual, no es otro, sino el de atender los sufrimientos del pueblo, de manera que es hora ya de que ¡Despertemos y reaccionemos, porque es este el momento!
¿Quiénes somos?
La educación en valores ha marcado el norte de Fundehama durante todo el 2011, año de su creación. Nuestro trabajo de responsabilidad social se ha concentrado en facilitar talleres, charlas y cine-foros en hogares, escuelas y comunidad de la Parroquia San Bernardino del Municipio Libertador. El contacto cotidiano con dicha comunidad nos ha permitido constatar cómo sus habitantes, al igual que en otras barriadas del país, están sometidos, constantemente, a la actuación criminal del hampa desbordada y a la violencia generalizada que ponen en riesgo sus vidas y que encuentran en niños y mujeres sus principales víctimas.
Esta realidad social de “peligro inminente” que, no es ajena, a otros ámbitos de la geografía nacional, pero que, presenta su peor cara en las zonas populares de nuestras principales urbes, nos ha obligado a diseñar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje no convencionales, que posibilitaron el ofrecer a la comunidad una educación en valores eficiente y eficaz para la prevención del delito con el programa “Alerta Vecino” y la violencia generalizada, a través, de los talleres “Practiquemos Valores para Ser Mejores” y “Con Amor y Conciencia Frenaremos la Violencia” aplicados en el segundo semestre del 2011.
Ésta breve pero significativa y enriquecedora experiencia adquirida al desarrollar en apenas, una pequeña parte, de la Parroquia San Bernardino, un trabajo educativo alternativo, nos permitió interactuar y conocer directamente de sus habitantes las realidades, en cuanto, a criminalidad y la violencia generalizada en la zona, además, sobre como la comunidad trata de adaptarse y sobre vivir en un medio ambiente hostil de constante amenaza que conspira contra el desarrollo humano y el ejercicio de la paz.
En Fundehama profesamos una filosofía de vida que conjuga como un todo, indivisible, el cultivo constante de los valores, los conocimientos y la espiritualidad, virtudes indispensables para lograr el desarrollo pleno del ser humano en armonía con el medio ambiente y por consiguiente alcanzar, lo que todos anhelamos, la mayor suma de felicidad posible.
Fundehama la conformamos un equipo de profesionales multidisciplinarios (educadores, orientadores, trabajadores sociales, sociólogos, psicólogos, periodistas y juristas) de alta sensibilidad social, quienes hemos unido ideas, voluntades, experiencias, conocimientos, capacidades, esfuerzos y sueños con el objeto de impulsar el desarrollo integral de las potencialidades físicas, intelectuales, morales, afectivas y espirituales del ser humano, así como también, para abordar la grave problemática medio ambiental desde el ámbito local.
Nos motiva hacerles llegar este documento el creer que sí podemos forjar en unión una mejor sociedad, con la que todos soñamos pero, en la que todos debemos poner nuestro granito de arena para que sea una realidad.
Sábado 07 de julio, en Caracas, Municipio Libertador del Distrito Capital.
Junta Directiva:
José Ríos Lugo
Presidente
Carmen Rosa Ramos
Vicepresidente de Promoción Educación
Marisol Ríos
Vicepresidente de Promoción Cultural
Richard Álvarez
Vicepresidente de Promoción Comunitaria
Rubén Abreu
Vicepresidente de Promoción Ambiental