Prensa. Ipys Venezuela. El Instituto
Prensa y Sociedad de Venezuela (Ipys Venezuela) emitió 132 alertas (casos
reportados), que sumaron un total de 173 violaciones contra la libertad de
prensa en el país, entre enero y septiembre de 2012. La cifra supera el total
de casos reportados durante el año 2011, cuando se emitieron 94 alertas. El
incre mento en las violaciones a este derecho ha coincidido con el período
previo a la elección presidencial, que se celebrará el próximo 7 de
octubre.
Estas cifras demuestran un aumento de 99% del riesgo
en el que los periodistas, trabajadores de medios, activistas de derechos
humanos, y los ciudadanos en general ejercen su derecho a la libre expresión en
contextos electorales, al comprarse con los 68 casos contabilizados en 2006,
año en el que se celebró la anterior elección presidencial en el país. Sin
embargo, hay que destacar que hasta la fecha ha habido una reducción de 21% en
el número de incidentes respecto a 2010, año que sumó 167 casos en el
marco de las elecciones parlamentarias.
Responsabilidad estatal
De enero a septiembre de 2012, se observó que
las agresiones físicas (109); las limitaciones al acceso a la información
pública (24); y el uso abusivo del poder estatal (16), acumulan el mayor
porcentaje de violaciones que impiden el pleno cumplimiento, garantía y
protección a la libertad de expresión y el derecho a la información en
Venezuela, por parte del Estado venezolano. Durante este período, además, se
pudo evidenciar que seis (6) de cada diez (10) agresiones fueron perpetradas
por actores estatales, acumulando así 58% de los casos registrados.
En los incidentes ocurridos en lo que va de año
hubo un promedio de más de un victimario (141 en total). Se identificaron 29
situaciones atribuidas a desconocidos (generalmente, responde victimarios
clandestinos y/o cuya identidad queda en el anonimato); 23 fueron promovidas
por cuerpos de seguridad del Estado; en 18 estuvieron comprometidos
simpatizantes del oficialismo; 13 fueron desarrolladas por órganos o
representantes del poder judicial; y en 13 estuvieron involucrados funcionarios
de ministerios e instituciones dependientes del poder Ejecutivo. Igualmente, 18
situaciones fueron ejecutadas por “Otros”, categoría que comprendió a
dirigentes sindicales, damnificados, privados de libertad, directivos de clubes
deportivos, reporteros y autoridades de centros de salud pública.
Mayor hostilidad en Distrito Capital y Barinas
Continúa la radicalización de las
limitaciones a la libertad de prensa en el Distrito Capital y el
estado Barinas, entidades que acumulan 57% de los incidentes reportados. En el
área Metropolitana se contabilizaron 41 casos, mientras que en Barinas se
reportaron 34. Según el monitoreo permanente realizado por Ipys Venezuela, esta
tendencia viene en incremento en los últimos cuatro años. Seguidamente, se
ubican Carabobo, Aragua y Zulia, entidades que registraron 9 casos cada una.
En el transcurso de los primeros nueve meses de
este año, se ha mantenido un promedio mensual de 14 incidentes, lo que se
traduce en un alerta cada dos días. Los meses en los que se presentaron el
mayor número de violaciones a la libertad de fueron febrero (19), marzo (20),
mayo (21), agosto (16), y septiembre (16). En estos dos últimos, la mayoría de
los reportes han estado vinculados a las limitaciones por la cobertura
electoral que han desarrollado, especialmente, los medios privados,
los cuales han concentrados 89% de las violaciones.
Asimismo, preocupa la hostilidad en la que los
trabajadores de medios realizan su labor en la calle, convirtiéndose en los
actores más vulnerables a las agresiones contra la libertad de expresión. Hubo
191 víctimas, de las cuales 82% fue reporteros, reporteros gráficos,
camarógrafos y asistentes. Es de destacar que por cada alerta, puede haber uno
o más afectados.
Garantías necesarias
Al aproximarse las
elecciones presidenciales que se celebrarán el próximo 7 de octubre, Ipys
Venezuela exhorta a las instituciones del Estado venezolano a respetar y velar
por el cumplimiento de las garantías necesarias para que los trabajadores de
los medios puedan ejercer su derecho a la labor informativa, en sintonía con
las disposiciones normativas nacionales e internacionales. Para más
información visita www.ipys.org.ve