Giordani indicó que con relación a la liquidación de divisas pendientes al 15 de enero de 2013 hay grupos que se van a mantener en la tasa actual de 4,3. Entre ellos, citó los sectores de alimentos, comercio, comunicaciones, prensa, electrodomésticos, electrónico, informático, prensa, telecomunicaciones y salud. También contempla la flexibilización para otros grupos que solicitaron las divisas a seis meses como el automotriz, caucho, construcción, eléctrico, gráfico, químico o veterinario, entre otros.
Indicó que la decisión de devaluar la moneda se tomó por orden del presidente Hugo Chávez, quien ha solicitado aumentar "la exigencia de gobierno", en aras de "minimizar gastos y maximizar resultados". Destacó que para "estimular las exportaciones no tradicionales" del país, se aumentó la cantidad de la retención de 30 a 40%. Añadió que las solicitudes realizadas antes del 15 de enero se mantendrán al cambio de 4,30 bolívares por dólar. La modificación del régimen cambiario entrará en vigencia el próximo miércoles 13 de febrero, cuando sea publicado en Gaceta Oficial, pues es el sistema financiero no funciona fines de semana ni días feriados.
Eliminación del Sitme
"No tiene mucho sentido mantener un sistema que busca endeudamiento del país para nutrirlo", expresó Merentes. Añadió que en los últimos tiempos el sistema había sido "imperfecto", pues "ya no estaba cumpliendo los objetivos correspondientes en algunos aspectos". Merentes recordó que en junio de 2012 se autorizó la apertura de cuentas en moneda extranjera, por lo que se crearán "mecanismos que faciliten estos flujos de divisas". Explicó que se aceptarán depósitos en bolívares hasta 2 mil dólares mensuales por las causas previstas en la norma.
Recordó que en los dos últimos años "la economía venezolana creció 4,2%", por lo que el país "entró en una fase de crecimiento". Sin embargo, condenó que se continúe dependiendo de la renta petrolera, siendo esta "un medio de producción no producido, que se capta del exterior".