Prensa. Diario El Nacional.
Un punto de cuenta enviado al presidente encargado indica que en el caso de
la harina de trigo es de 86% y en el del maíz 66,1%
Un total de 17 alimentos básicos presentan graves problemas de
abastecimiento, es decir, el nivel más crítico del indicador de escasez que se
mide mensualmente, como lo señala el punto de cuenta enviado por el presidente
del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, y el ministro de Planificación
y Finanzas, Jorge Giordani, al presidente encargado de la República, Nicolás
Maduro.
“La harina de trigo incrementó los niveles de escasez obtenido en marzo de 2013
hasta llegar a un nivel de 86%. Los aceites han tenido una permanencia en los
niveles de escasez en los últimos meses. El rubro azúcar reportó una escasez de
73,7%, y la leche en polvo incrementó los niveles de escasez durante los
primeros 3 meses del año 2013, reportando un valor máximo de 70,6%”, dice el
punto de cuenta.
En el documento de 18 páginas reconocen que la ausencia de la harina de maíz
precocida, medida con la metodología del BCV, registra una ausencia de 66,1%.
El segundo rubro con mayor índice de escasez es el aceite de maíz con 75,3%,
seguido de la mantequilla con 74,6% y que el café molido presenta un
desabastecimiento de 50,9%. Entre las carnes está la punta trasera con
53,7% y el muchacho con 38,6% y la falda con 30,3%.
El punto de cuenta señala que el indicador de escasez de los bienes del área
metropolitana de Caracas “ha presentado una evolución errática desde el año
2010”. Añade que el índice cerró el mes pasado en 20%, lo que “representa un
leve ascenso con respecto al mes anterior y se mantiene en la categoría de
desabastecimiento leve”.
Explican que entre 11% y 20% se considera que el desabastecimiento es leve,
pero que partir de 21% y hasta 40% ya se debe hablar de “desabastecimiento
significativo”. Esto indica que el actual indicador está a un punto porcentual
de llegar a la categoría.
Entre las propuestas presentadas por el BCV y el despacho de Finanzas para
aliviar la escasez está diseñar un plan de abastecimiento que garantice los
inventarios de materia prima de empresas de pan y cereales. También recomiendan
estudiar los tiempos de liquidación de divisas y de los trámites de importación
del rubro de las carnes, así como “estudiar el impacto que puede genera en el
mercado la medida de aplicar precios sugeridos a todos los alimentos”.
Indetenibles
El punto de cuenta también informa que el índice nacional de precio al
consumidor el mes pasado se situó en 2,8%, la inflación más alta para este mes
desde hace cuatro año. De esta manera, la elevación de los precios en el primer
trimestre de 2013 estuvo en 7,9%: un alza general de los bienes y servicios de
25,2% en los últimos 12 meses del año. Los alimentos y bebidas alcohólicas subieron de precio 3,3% en marzo y
acumulan un aumento de 9,2%. El transporte también registró un alza de 2,6 y
una inflación acumulada de 5,7%. Salud mostró un incremento de 3% y de 8,7% en
lo que va de año.
Restaurantes y hoteles obtuvo la mayor variación intermensual al cerrar en 3,7%
para una inflación de 13,2% en tres meses. Equipamiento del hogar repuntó 2,3%
en marzo y 7% en lo que va de año; mientras que vestido y calzado reflejó un
incremento de 2,4% y registra un alza acumulada de 7,2%.