Prensa. Diario El Nacional.
Corpoelec muestra un deterioro que en los dos últimos años agravó la crisis
y generó más apagones
ANDRÉS ROJAS
JIMÉNEZ
El Plan de los 100 días. Ese es el nombre que el ministro de Energía
Eléctrica, Jesse Chacón, utiliza para referirse al conjunto de proyectos que
inició el lunes 29 de abril y que se prolongará hasta el 6 de agosto, con el
fin de estabilizar el sistema, aumentar la generación, reducir la demanda y de
esa manera disminuir la cantidad de interrupciones que presenta el servicio.
Chacón, al momento de esbozar los lineamientos del plan, se mostró optimista de
poder alcanzar los objetivos establecidos. De allí que aseguró que si lo
incumple renunciaría al cargo y el presidente Nicolás Maduro podría designar a
otra persona. “Yo les puedo garantizar que lo que
nosotros digamos en ese plan, en 100 días se cumple”, afirmó. “Los usuarios
venezolanos pueden esperar que en estos 100 días estabilizaremos el sistema y
podremos tener una programación de generación, transmisión y distribución para
garantizar que no existan racionamientos, a menos que ocurra un hecho
fortuito”, agregó.
Las tareas anunciadas por el ministro son muchas y buena parte incluye
superar los problemas que existen en la Corporación Eléctrica Nacional y que se
agravaron en la gestión de Argenis Chávez, uno de los hermanos del presidente
fallecido Hugo Chávez. Se le acusa de que durante los dos años que permaneció
en el cargo paralizó la ejecución de obras del sector eléctrico, suspendió el
pago a contratistas de proyectos que estaban en ejecución o que fueron
concluidos, y asignó obras a empresas que no se adecuaban a la Ley de
Contrataciones Públicas.
Expertos afirman que Corpoelec muestra un deterioro que en los dos últimos
años empeoró la crisis eléctrica y generó más apagones “No es cualquier cosa lo que ha pasado con la renuncia de Argenis Chávez a
la presidencia de Corpoelec. Para el presidente Maduro no debe haber sido fácil
tomar esa decisión por las consecuencias políticas que pueda traerle”, expresa
el ingeniero Manuel Guevara, experto en el sector eléctrico. “Es positivo el
sacudón que está dando Jesse Chacón porque se venía de una gestión anquilosada,
tanto en la corporación con Argenis Chávez como en el ministerio con Héctor
Navarro. Ellos lejos de resolver la crisis, la agravaron y pusieron más trabas
que difícilmente puedan resolverse en 100 días. No se puede esperar que ocurran
milagros”, agrega.
Guevara refiere que entre los elementos positivos de los anuncios de Chacón
está el hecho de que se intente agilizar un flujo constante de financiamiento
para garantizar la inversión y que se procure establecer un esquema regional de
gestión. Sin embargo, advierte que la gestión no tendrá éxito si no se retoma
un esquema más descentralizado en las operaciones y se resuelve el problema
referido a que Corpoelec carece de ingresos propios.
Pica y poda. El plan incluye el recorte de monte que está bajo las líneas
de transmisión para evitar incendios, la incorporación de 2.000 megavatios al
sistema de generación –que se desglosan en 1.300 megavatios de obras nuevas que
se ejecutan y los restantes 700 megavatios de plantas que están en
mantenimiento–, solucionar las fallas en la línea de transmisión, que provienen
del complejo hidroeléctrico de Guri, al igual que en los sistemas de
distribución; propiciar el ahorro energético sobre todo en grandes usuarios
comerciales y obtener los recursos financieros de manera permanente.
“Los anuncios del ministro han puesto demasiado énfasis en la pica y poda
de monte, que en el pasado siempre fue un trabajo rutinario, y en decir que van
a incorporar más generación cuando los problemas están más en transmisión y
distribución”, dice Armando Meleán, ex director de Electricidad del antiguo
Ministerio de Energía y Minas. “Se continúa insistiendo en el sabotaje, cuando
uno de los problemas graves que ha afrontado Corpoelec ha sido la falta de
dinero, no recibir los recursos a tiempo y el criterio discrecional al momento
de pagarle a los contratistas, que se ven obligados a paralizar una obra porque
deben esperar 20 meses para que les cancelen una porción de la factura”, añade.
El peso del contrato colectivo
Trabas burocráticas en el Fonden y el Fondo Chino
Buena parte de los recursos financieros dirigidos al sector eléctrico se ha
hecho con cargo a recursos acumulados en el Fondo de Desarrollo Nacional y a
una porción del financiamiento otorgado por el Banco de Desarrollo de China a
la República, que se paga con el suministro de crudo y combustibles por parte
de Petróleos de Venezuela.
Los dos organismos estuvieron bajo la tutela del extinto Ministerio de
Planificación y Finanzas, a cargo de Jorge Giordani, que tenía por norma
evaluar cada uno de los proyectos que iban a recibir dinero. En la Memoria y
Cuenta del Ministerio de Energía Eléctrica de 2010, 2011 y 2012 se señalan las
limitaciones financieras que tiene el despacho al igual que Corpoelec para
ejecutar sus inversiones y la mayor parte de los créditos adicionales aprobados
en estos años, con excedentes en la Tesorería nacional, ha sido para atender
pagos de personal.
En los reportes anuales del ministerio se ha reiterado la pesada carga que
implica cubrir las obligaciones que impone la convención colectiva del sector,
razón por la cual las autoridades anteriores se negaron a iniciar discusiones
debido al elevado gasto que debe honrarse.