Diario El Nacional.
En el recurso interpuesto ante la Sala Electoral se alega que los
resultados ofrecidos por el Consejo Nacional Electoral son falsos
Que se declare la nulidad total de los comicios que se efectuaron el 14 de
abril y que vuelvan a celebrarse elecciones para que los venezolanos
elijan al presidente de la República, en eso consiste la solicitud contenida en
el recurso de impugnación que fue interpuesto ayer ante la Sala Electoral del
Tribunal Supremo de Justicia en nombre del ex candidato y gobernador de
Miranda, Henrique Capriles Radonski.
"Este es un recurso contra todo el proceso electoral. No solamente
estamos impugnando el acto del 14 de abril, sino todas las etapas de este
evento electoral", explicó el abogado Gerardo Fernández, que, junto con el
constitucionalista Enrique Sánchez Falcón y el coordinador de la comisión de
auditoría del Comando Simón Bolívar, Ramón José Medina, representó a Capriles
en la interposición de la solicitud.
Fernández explicó que el escrito que presentaron contiene más de 180
páginas. "Estamos impugnando lo ocurrido en la campaña, los vicios del
registro electoral permanente, el sistema electoral bajo el cual se produjo la
elección, el desequilibrio electoral, el abuso en el uso de recursos públicos
durante todo el proceso. Estamos impugnando todas las irregularidades que se
produjeron el día de las elecciones, además de todas las que ocurrieron después
de los comicios, incluyendo la no celebración de la auditoria en los términos
solicitados por Capriles y las amenazas sufridas por quienes votaron por el
candidato de la unidad", dijo.
Durante todo el tiempo que el abogado declaró ante los medios de
comunicación, una persona afecta al oficialismo se ubicó a pocos pasos del
lugar y repitió incansablemente a través de un megáfono, ante la mirada pasiva
de los efectivos de la Guardia Nacional apostados en los alrededores del TSJ:
"Capriles no vino, mandó a su marido". Otros que gritaban a viva voz
tildaron al gobernador de Miranda de fascista, golpista y asesino.
Fraude. En la interposición del
recurso, los juristas alegan que en los comicios hubo cohecho, violencia y
fraude electoral. "La voluntad soberana y democrática del pueblo de Venezuela no sólo
fue defraudada a través de la emisión de un resultad electoral falso por parte
del Consejo Nacional Electoral el 14 de abril de 2013. También esa voluntad fue
defraudada antes del proceso electoral, desde la ausencia del presidente Hugo
Chávez en el país, pasando por la usurpación de la Presidencia por quien
participara como candidato del Gobierno, el ciudadano Nicolás Maduro. Este
fraude continuó durante la campaña para los comicios presidenciales, durante el
día de la votación y los días posteriores a esa fecha, cuando se verificaron
hechos que pasarán a la historia de Venezuela como un fraude a la Constitución,
a la soberanía popular, a los derechos fundamentales y a la democracia",
se indica en el escrito.
No la Sala Electoral. En el recurso se solicita que el caso no sea decidido por la Sala
Electoral, que está integrada por los magistrados Jhannett Madriz (que preside
dicha instancia), Malaquías Gil (que funge como vicepresidente), Juan Núñez,
Fernando Vegas y Oscar León, sino que se constituya una sala electoral
accidental que se encargue de conocer la solicitud en cuestión.
Fernández explicó que adicionalmente recusaron a Madriz y Gil para que no
puedan participar en la decisión del caso. "En este mismo acto hemos
recusado a la presidente y al vicepresidente de la sala por parcialidad y por
haber adelantado opinión sobre el tema que se va a debatir en este
litigio", indicó.
En la calle. Los abogados tuvieron que declarar en la calle, a pocos pasos de la avenida
Baralt, pues se prohibió que los representantes de los medios de comunicación
entraran a las instalaciones del TSJ, se ubicaran en la entrada del máximo
tribunal de la República o en la plaza que está justo frente a la sede de este
juzgado. La prensa fue obligada a situarse detrás de una barrera que levantaron
uniformados de la Guardia Nacional.
Los periodistas no pudieron guarecerse en el TSJ ni siquiera cuando comenzó
a llover. Martín Pacheco, asesor externo de esta instancia en materia
comunicacional, intentó incluso impedir que los periodistas usaran el baño
ubicado al lado del departamento de prensa, situado en la planta baja del
edificio.
La solicitud de repetir los comicios se fundamenta en el artículo 215 de la
Ley Orgánica de Procesos Electorales, en el que se establece que una elección
se declarará nula "cuando hubiere mediado fraude, cohecho, soborno o
violencia en la formación del registro electoral, en las votaciones o en los
escrutinios, y dichos vicios afecten el resultado de la elección".
El abogado Gerardo Fernández explicó que una vez presentado el recurso, la
Sala Electoral debe proceder a admitirlo, constituir la sala accidental que se
solicitó y a partir de allí iniciar el proceso judicial. "Vinimos a demostrarle con pruebas en la etapa procesal
correspondiente que todo este proceso electoral está viciado de nulidad",
dijo.
Advirtió que será un proceso largo, aunque no se animó a dar lapsos, e
insistió en que la etapa probatoria será prolongada. "Hay unas pruebas que
ya fueron presentadas y otras que sólo se anuncian porque si las traemos todas
ahora no se cumple con las etapas procesales", indicó. Fernández advirtió que la democracia no sólo consiste en votar, sino
también en poder sufragar con libertad, a consciencia, sin violencia y
respetando el Estado de Derecho, la Constitución y las leyes.
"Lo cierto es que la elección del 14 de abril de 2013 no fue el
resultado de la libre decisión de los electores. Por el contrario, los abusos
cometidos y promovidos desde el Gobierno Nacional al servicio de la candidatura
de Maduro, bajo la tolerancia del CNE, presionaron y coartaron indebidamente a
muchos electores. Todo este abuso es influyente en la diferencia con la cual
fue ilegítimamente- proclamado Maduro, a saber, 224.739 votos", se indica
en el escrito.