Prensa. Espacio Público.
En el año 2012, se registraron 169 casos
con denuncias de violaciones a la libertad de expresión e información, lo que
se traduce en 248 denuncias de violaciones al derecho a la libertad de
expresión e información. Adicionalmente se documentaron 51 ataques
informáticos, que mayoritariamente constituyeron violaciones a la privacidad y
usurpación de cuentas en redes sociales.
Estas cifras reflejan un incremento de
21.6% en el número de casos con respecto al año anterior en el mismo lapso,
cuando se registraron l39 casos. Además el año 2012 se convierte en el segundo
con mayor número de casos desde 2002, sólo superado por el 2009.
Octubre fue el mes con mayor número de
violaciones (37), seguido por marzo (30) y mayo (22). Se evidencia que en el
período electoral aumentó el número de agresiones, momento en que medios y
periodistas deben contar con las garantías suficientes para realizar su
trabajo, para su integridad personal y el resguardo de sus equipos.
El derecho a la libertad de expresión es
consustancial con el desarrollo de los procesos electorales, constituye un
mecanismo fundamental que permite que los ciudadanos conozcan las propuestas de
los candidatos y tomen sus decisiones. No garantizar plenamente el derecho a la
libertad de expresión es una limitación a la oportunidad de construir un criterio
debatido socialmente sobre las alternativas electorales asociadas a los
representantes elegibles, que se manifiesta posteriormente en el voto y cuyo
resultado incidirá en la vida de todos los ciudadanos.
Los principales tipos de violaciones a la
libertad de expresión fueron las agresiones hacia los profesionales del
periodismo (24,6%), en segundo lugar la intimidación (22.5%), que afecta
directamente a los medios de comunicación; y en tercer lugar la censura (21.3%)
a los periodistas. Los medios y profesionales independientes o críticos siguen
recibiendo descalificaciones, insultos y amenazas desde los medios
gubernamentales y por parte de funcionarios públicos.
Las víctimas principales son los
periodistas y reporteros que constituyen el 46% de las víctimas (78). La
mayoría de los casos ocurren durante la cobertura de protestas de calle; en
ellas los cuerpos de seguridad tienden a obstaculizar el trabajo de los
reporteros, quienes son agredidos y despojados de sus equipos de trabajo. Los
cuerpos de seguridad del Estado constituye el agresor principal (29%), el
principal victimario es el Estado (61%).
El Distrito Capital se mantiene como la
entidad donde suceden el mayor número de violaciones a la libertad de expresión
con el 31% de los casos registrados (53). Se infiere que ello se debe a que en
la Capital están las sedes de las principales instituciones del país, así como
las sedes de los medios nacionales más importantes. Por segundo año consecutivo
Barinas es el segundo estado con más violaciones (15), las cuales, en su
mayoría, fueron llevadas a cabo por actuación de los cuerpos de seguridad y
funcionarios públicos del estado.
Las descalificaciones públicas,
restricciones a las fuentes de información oficial, amenazas e intimidación a
los periodistas, procesos judiciales ilegítimos y focalizados de acuerdo a la
línea editorial, evidencian un proceso sistemático de hostigamiento a la
libertad de expresión en el estado Barinas. El tercer y cuarto lugar lo ocupan
los estados Carabobo (13) y Monagas (11) respectivamente.
En este informe agregamos un apartado
sobre las cadenas, estas transmisiones obligatorias de radio y televisión, se
mantienen como una política pública y constituyen un modo de restricción
ilegítima a la libre circulación de la información. Además no cuentan con
ninguna regulación, son arbitrarias y discrecionales, utilizadas frecuentemente
para el proselitismo político partidario.
A pesar del registro de todos estos casos,
la característica sustantiva de las agresiones y ataques a periodistas y medios
es la impunidad. La percepción generalizada que desestima la denuncia por su
escasa eficacia para alcanzar la justicia y reparar el daño, contribuye al
desaliento de las víctimas.
La ausencia de justicia en los casos de
agresiones y ataques, legitima la violencia contra los periodistas y medios;
ello contribuye en la percepción subjetiva de riesgo que igualmente incide
negativamente en el desempeño del rol que la comunicación debe cumplir en una
sociedad democrática.
Este informe anual sobre la situación de
la libertad de expresión en Venezuela, lo realiza Espacio Público con el aporte
y seguimiento del Colegio Nacional de Periodistas (CNP), Sindicato Nacional de
Trabajadores de la Prensa (SNTP), Circulo de Reporteros Gráficos de Venezuela.
El Informe sobre la situación de la
libertad de expresión en Venezuela correspondiente al año 2012, al igual que en
años anteriores, se presenta en la oportunidad de celebrarse el día Mundial de
la Libertad de Prensa, aprobado por la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas, a petición de la Conferencia General de la UNESCO
(Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura). El tema para este año es "Hablar sin riesgo: Por el ejercicio
seguro de la libertad de expresión.