Investigadores descubren que virus H7N9 podría volverse pandémico - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

miércoles, 24 de julio de 2013

Investigadores descubren que virus H7N9 podría volverse pandémico

Internacional. Washington — El virus de la gripe aviar H7N9, que se detectó por primera vez en humanos en 2013, tiene características que le podrían permitir propagarse amplia y rápidamente, según los descubrimientos de un equipo de investigación internacional dirigido conjuntamente por la Universidad de Wisconsin–Madison y la Universidad de Tokio.

“Las cepas del virus H7N9 poseen varias características que se relacionan habitualmente con las características del virus de la influenza humana y, por tanto, encierran el potencial pandémico y se debe vigilarse”, advirtió Yoshihiro Kawaoka, un investigador de UW-Madison y experto en gripe. Kawaoka realizó la investigación con el apoyo de los Institutos Nacionales de la Salud de Estados Unidos y ministerios japoneses con carteras de ciencia y salud.

Las autoridades sanitarias chinas han informado de 132 casos comprobados de H7N9, con un resultado de 43 muertos, según la agencia de noticias china Xinhua. Estos son los primeros casos que se conocen en los que esta cepa particular de la gripe aviar ha infectado a seres humanos. Hasta el momento, todos los casos se han presentado en China. No se ha informado de nuevos casos desde finales de mayo; sin embargo, la comunidad sanitaria internacional entra en estado de alerta máxima con la aparición de un “nuevo virus”, que no se había visto nunca en seres humanos.

Publicada en la edición del 10 de julio de la revista científica Nature, la investigación de UW-Madison y la Universidad de Tokio reveló que el virus H7N9 puede infectar y multiplicarse en distintas especies de mamíferos, entre ellas monos y hurones. El virus fue capaz de transmitirse de un ejemplar a otro entre los hurones que participaron en el experimento.

Los hurones se parecen a los seres humanos en el hecho de que la gripe les provoca tos y estornudos, y esa expulsión al aire de las partículas que contienen el virus infecta a los demás. Los investigadores descubrieron esta forma de transmisión entre los hurones infectados, aunque no se producía de manera tan eficiente como suele ocurrir típicamente con otras cepas de la gripe que se ven comúnmente en seres humanos.

Ese descubrimiento es preocupante, afirmó Kawaoka.
“Las cepas de virus H7N9 combinan varias características de los virus de la influenza pandémica, es decir, su capacidad para adherirse y multiplicarse en las células humanas y la capacidad de transmisión a través de gotas del sistema respiratorio”, según declaró Kawaoka en un comunicado de prensa de UW-Madison.

Si la cepa H7N9 desarrollara una capacidad para transmitirse más eficientemente de persona a persona, “es casi seguro que se produciría un brote mundial, ya que los seres humanos carecen de la respuesta inmunológica que los proteja contra estos tipos de virus”, advirtió Kawaoka.

Si bien se han producido varios casos de H7N9, al parecer, a través del contacto cercano entre íntimos, no hay evidencia que sugiera que el virus H7N9 haya desarrollado la capacidad permanente para transmitirse fácilmente.

Kawaoka señala una característica particularmente extraña del H7N9: si bien es una cepa de la influenza aviar (formada por las proteínas hemaglutinina y neuraminidasa), no provoca una enfermedad grave en las aves. En casos anteriores en los que una cepa de la gripe aviar infectaba tanto a aves de corral como a personas, la enfermedad en las bandadas era una clara señal de advertencia de que los seres humanos podrían estar en peligro de exposición. Las bandadas enfermas también eran fáciles de identificar como fuente a la que un individuo había estado expuesto.

“Las aves infectadas con el virus H7N9 probablemente no den una señal de advertencia útil”, informó la OMS en una evaluación del virus realizada en junio, “y podría ser difícil determinar si una persona ha estado en contacto con aves de corral infectadas con el H7N9”.

Los casos de H7N9 en seres humanos están, al parecer, vinculados con la exposición directa a aves de corral vivas o a su entorno contaminado; sin embargo, la evaluación de la OMS afirmó que todavía queda mucho por aprender acerca de las vías de transmisión y el “reservorio” de virus, es decir, la población en la naturaleza que dio origen a esta cepa viral y la sigue albergando.

El equipo de investigación dirigido por Kawaoka concluye su artículo publicado en Nature con una nota positiva: la mayoría de las cepas que sometieron a pruebas demostraron sensibilidad a los medicamentos antivirales que se utilizan contra el virus de la gripe estacional.

Nota suministrada por la oficina de prensa de embajada de Estados Unidos en Caracas:

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.