Prensa. AFP.
Más de 200 campesinos de la región colombiana
del Catatumbo se encuentran refugiados desde hace varios días en territorio
venezolano, en medio de las protestas que los enfrentan desde hace 51 días a
las autoridades en su país, dijeron sus líderes este miércoles la AFP. "Somos más de 200 personas, casi 300,
sobre todo mujeres, niños, ancianos y enfermos o heridos por el gas lacrimógeno
o perdigones que estamos allá y hemos recibido asistencia de Venezuela"
dijo a la AFP en la línea fronteriza María Carvajal, una de las organizadoras
del refugio.
Hasta allí llegaron poco a poco en los
últimos 15 días, pero especialmente después de la reunión entre los presidentes
Juan Manuel Santos y Nicolás Maduro del pasado 22 de julio, cuando los
campesinos publicaron una carta abierta al gobierno de Venezuela pidiendo
refugio. En el refugio, que Carvajal asegura será
temporal hasta que se sientan seguros de volver a su tierra, también están
preparados para recibir a otros cientos de manifestantes desplazados hacia la
población de Tibú (Norte de Santander) desde otras partes del Catatumbo en caso
que las autoridades decidan acabar por la fuerza con la protesta.
Una situación que sin embargo parece poco probable
ante el anuncio de reanudación del diálogo con el gobierno hecho este miércoles
por los campesinos y una misión facilitadora que integran el vicepresidente
Angelino Garzón y el expresidente Ernesto Samper, entre otros.
Para instalar el refugio, hubo reuniones
previas con la cancillería de Venezuela, en las que también participaron
representantes del alto comisionado de la ONU para los refugiados, refirió a a
AFP César Jérez, uno de los líderes de las manifestaciones. "No hace falta un permiso especial para
proceder al refugio en Venezuela, que es signataria de un tratado internacional
en la materia", dijo Jerez, destacando que el apoyo venezolano ha sido
sobre todo logístico.
El refugio de los campesinos del Catatumbo en
el estado venezolano de Zulia tiene atención en salud, agua potable y otras
comodidades. También la Fuerza Armada venezolana ha colaborado con los
campesinos colombianos, según Jerez.
La protesta de los campesinos en el Catatumbo
--que ha dejado cuatro manifestantes muertos-- comenzó inicialmente en contra
de la erradicación de cultivos de coca, pero luego se agregaron otros reclamos
sociales y la petición de la creación de una zona de reserva campesina.