Prensa. Diario El Nacional.
La cocaína oculta en maletines tuvo que ser
trasladada desde Colombia y guardada en un sitio cercano al aeropuerto, indicó
ex jefe Antidrogas
Javier Ignacio Mayorca y Diana Lozano.
Al menos 3
barreras o controles fueron burlados por los traficantes de drogas para
introducir 1,38 toneladas de cocaína en el vuelo 385 de Air France que llegó al
aeropuerto Roissy, de París, el 11 de septiembre. El alijo fue distribuido en
forma equitativa en 31 maletas a las que les colocaron las etiquetas de la
línea aérea para hacer presumir que se trataba de equipajes pertenecientes a
pasajeros.
No obstante, no
existía una correspondencia entre el número de maletas y las personas que
efectivamente tomaron el jet. Es decir, había más maletas que pasajeros. Al
igual que otras líneas, para la mayoría de los usuarios Air France sólo permite
un “equipaje de bodega” o maleta convencional con peso no mayor de 23 kilos y
un bulto de mano.
En estos casos
los equipajes son revisados por funcionarios de la GNB antes de que sean
consignados en la taquilla de la línea. Los militares obligan a los pasajeros a
abrir las maletas, mientras hacen todo tipo de preguntas. Luego ocurren
revisiones con dispositivos de rayos X y perros buscadores de droga, que son
ejecutadas por personal de la línea aérea y de la propia GNB. Esto se hace
antes de que las valijas sean introducidas en el compartimiento de carga del
Airbus.
Droga
encaletada. El coronel retirado Jairo Coronel, ex jefe de Antidrogas de la
Guardia Nacional Bolivariana, explicó que una operación de la magnitud
descubierta en Francia tuvo que contar con la complicidad de todo el personal
encargado de supervisar el curso de los equipajes. Esto implica no sólo a
funcionarios de la GNB sino también a elementos de la línea aérea y de
seguridad aeroportuaria.
La preparación
de las 31 maletas tuvo que hacerse luego de que la droga fue almacenada en un
lugar cercano al aeropuerto, según el oficial en retiro. En otros términos:
hubo un traslado anterior desde Colombia hasta algún inmueble del estado
Vargas, que pasó inadvertido o contó con la complicidad de los cuerpos de
seguridad. Posteriormente, indicó, tuvo que hacerse el traslado, o “carreteo”,
de las maletas con la droga desde el escondite hasta el jet. Pero esto sólo
podía hacerse cuando el aparato estaba en el país o cuando su llegada era
inminente. Las maletas no pueden ser expuestas excesivamente pues corren el
riesgo de ser descubiertas por alguna autoridad que no sea cómplice del
traslado.
En este caso el
avión de Air France llegó aproximadamente a las 2:30 pm y salió a las 6:40 pm.
En episodios similares a éste, aunque de menor magnitud, el cargamento ilegal
fue trasladado hasta el avión en vehículos identificados con la insignia de
empresas de servicio autorizadas para acceder a la pista del aeropuerto, por
las entradas que están en ambos extremos del terminal aéreo.
Todas las
entradas, así como las rampas en las que se introduce la carga en las
aeronaves, son vigiladas por un sistema de circuito cerrado de televisión;
además, en cada una hay funcionarios de seguridad aeroportuaria. Las tomas
están en revisión por agentes del Comando Antidrogas de la GNB, según el mayor
general Miguel Rodríguez Torres, titular de Relaciones Interiores, Justicia y
Paz.
Peso y
balance. Las normas de seguridad de la aviación civil internacional,
suscritas por Venezuela, establecen una corresponsabilidad entre las líneas
aéreas y las autoridades nacionales en cuanto al control de equipajes.
El portavoz de
la Organización Rescate Humboldt, Enrique Martín, señaló que la decisión final
en cuanto a si una maleta es admitida en la aeronave le atañe al despachador de
vuelo de la línea aérea. Este empleado tiene entre sus funciones determinar si
existe una correspondencia entre el número de equipajes y el peso que tienen,
así como los pasajeros que se llevan. Posteriormente distribuye el equipaje de
forma tal que no incidan sobre el centro de gravedad de la aeronave. Al
tratarse de maletas con un peso total de 1,4 toneladas, Martín cree que los
empleados de la aerolínea debieron percatarse de la irregularidad.
Actividad de
telefonía. Coronel explicó que las averiguaciones sobre este hallazgo
implican interrogatorios a todo el personal de los cuerpos de seguridad y de la
línea aérea encargados de supervisar el vuelo 385 de Air France. Añadió que
debe tomarse en cuenta que durante el proceso de carga se generó “una intensa
actividad de telefonía” que debería ser objeto de análisis.
Hoy serán
presentados ante el juzgado cuarto de control del estado Vargas los tres
militares de la Guardia Nacional Bolivariana presuntamente implicados en el
caso. El sargento primero Víctor Sanabria Ramírez, el sargento segundo Nelson
Rojas Rodríguez y el primer teniente José González Ruiz, todos ellos adscritos
al Destacamento 53 del referido componente militar fueron detenidos el domingo.
El Ministerio Público había informado que los militares serían presentados el
ante el juez; sin embargo, el mismo despacho indicó ayer a través de una nota
de prensa que la audiencia de presentación se efectuará hoy en la mañana.
Operación
calabresa. El diario francés Le Figaro informó en su edición ayer
que el alijo descubierto en el vuelo de Air France fue producto de una
operación orquestada por la mafia calabresa o Ndrangheta. Los distintos clanes
o coscas de esta organización, surgida en la región italiana de Reggio
Calabria, serían responsables del traslado de 80% de la cocaína entre
Suramérica y Europa.
El titular de
Relaciones Interiores declaró ayer que desde el domingo comparten información
con las autoridades francesas para llegar a los responsables de este
cargamento, el más voluminoso transportado en un avión con pasajeros en la
historia francesa. Rodríguez Torres dijo que también están implicados
ciudadanos ingleses. Hasta el momento han sido interrogadas en el país 20
personas.
“Se está
investigando la complicidad interna tanto del personal de la aerolínea como del
personal de aeropuerto, ya que esta sería la única manera en la que 31 maletas
con 1.382 kilos de cocaína pasaran hasta la zona de carga de la aeronave”,
dijo.
El 13 de
septiembre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, señaló que
Venezuela, Bolivia y Birmania “fracasaron manifiestamente” en la lucha
antidroga. El comandante de policía francés Mohammed Douhane dijo que los
traficantes eligen a Venezuela debido al “alto nivel de corrupción” de sus
funcionarios.
Cadena de
organismos
Sofía
Nederr. La Guardia Nacional Bolivariana informó a través de su cuenta
en Twitter @GNBoficial que se designó al Comando Nacional Antidrogas para
respaldar la investigación del Ministerio Público. “En investig. (sic) que se
adelanta por incautación de drogas en París se presume responsab. de varios org.
que operan en el IAAI”.
Hubo “evidente
cooperación” de la aerolínea dado que corresponde a sus empleados supervisar
las operaciones de vuelo, según el componente militar. El general (r) Miguel
Aparicio dijo que los militares detenidos por el caso integran el último
eslabón de una cadena en la que debe investigarse a la aerolínea, al personal
del aeropuerto y de PDVSA que provee combustible a las aeronaves y hasta
autoridades del Saime. Agregó que desde la salida de la DEA de Venezuela y el
desmantelamiento que hizo el Gobierno de los sistemas de control antidrogas se
limitaron los mecanismos contra el narcotráfico.
En 2011 la ONU
consideró a Venezuela un importante punto de tránsito de drogas hacia Europa.
Antecedentes
*23 de octubre
2004: 10 personas presas en intento de transportar 400 kilos de cocaína en un
jet Citation X siglas CS-DST desde Maiquetía a Ciudad del Cabo. La droga era de
un grupo portugués y fue metida en el avión como equipaje.
*21 de marzo
2006: 21 venezolanos fueron detenidos en el aeropuerto de París por fungir como
“correos humanos” de droga. Viajaron en un jet de Air France desde Maiquetía.
Fue el grupo más numeroso de traficantes detenido hasta entonces en ese
aeropuerto.
*5 de abril
2006:decomisaron 5,5 toneladas de cocaína en un DC-9 que salió de Maiquetía a
Ciudad del Carmen, México. El organizador del cargamento, Walid Makled, dijo
que para hacer eso pagó a todas las autoridades.
Los Datos
*Desde 2005
Venezuela denunció el convenio de cooperación que permitía, entre otras cosas,
la permanencia de agentes de la DEA (Drug Enforcement Administration, por su
siglas en inglés) en el país.
*Este año han
sido incautadas 38 toneladas de distintas drogas en Venezuela, según el general
Alejandro Kerelis, presidente de la ONA. Los decomisos llevan un ritmo similar
que el reportado el año pasado.