Prensa. Tranparencia Venezuela.
El Índice de Percepción de la
Corrupción se basa en la opinión de expertos sobre la corrupción. Más de dos
tercios de los 177 países incluidos en el índice de 2013 obtuvieron una
puntuación inferior a 50, en una escala de 0 (percepción de altos niveles de
corrupción) a 100 (percepción de muy bajos niveles de corrupción).
Transparency International
lanzó este martes el Índice de Precepción de Corrupción (IPC) correspondiente
al 2013, en el cual Venezuela obtuvo 20 puntos sobre 100, ocupando el lugar 160
del ranking, lo que denota que continúa siendo percibida como una nación con
grandes riesgos de corrupción en el sector público, manteniendo similar
puntuación en los últimos siete años, que fluctúa entre 19 y 20 .
En comparación con el resto de
los países de América Latina, Venezuela es el penúltimo con mayor percepción de
corrupción, solo por encima de Haití con 19 puntos. El 66% de los países de
América tienen puntuaciones inferiores a 50 puntos, sin embargo el país
percibido con mayor transparencia es Uruguay con 73 puntos, seguido por Chile
con 71.
Transparencia Venezuela
aprovecha el lanzamiento del IPC 2013 para llamar la atención de las
instituciones responsables de la contraloría de lo público (Asamblea Nacional,
CGR) a los responsables de decidir y ejecutar las políticas y dinero público
(Ejecutivo Nacional principalmente), al Sistema de administración de justicia y
a los ciudadanos a tomar acciones decisivas, contra la impunidad y la
corrupción cuidándose de utilizar esta lucha con objetivos políticos.
La lamentable puntuación en el
IPC 2013 responde a debilidades institucionales propias del país y como tal
deben atenderse con urgencia. Desde la organización se hace un llamado especial
para retomar el camino del respecto a la separación de poderes, pues es
imprescindible contar con un árbitro confiable, independiente y justo para
crear la paz social que permita superar las debilidades sociales, económicas en
un marco de desarrollo sustentable, donde todos los venezolanos sean individuos
de derecho que contribuyen con la sociedad.
El Índice de Percepción de la
Corrupción es un índice compuesto, basado en diecisiete estudios que aportan
datos sobre la opinión de expertos y una encuesta de percepción sobre la
corrupción en el sector público. Las puntuaciones de los países pueden ser positivas
cuando hay respeto por lo público, existe un amplio acceso a información
pública de calidad, normas que regulan el desempeño de quienes ocupan cargos
públicos, la justicia funciona y no
existe impunidad; mientras que la falta de rendición de cuentas en el sector
público, sumada a instituciones públicas poco eficaces, son factores que
deterioran estas percepciones.
Resultados globales
Más de dos tercios de los 177
países incluidos en el índice de 2013 obtuvieron una puntuación inferior a 50,
en una escala de 0 (percepción de altos niveles de corrupción) a 100
(percepción de muy bajos niveles de corrupción).
“El Índice de Percepción de la
Corrupción demuestra que la mayoría de los países se enfrentan todavía a la
amenaza de corrupción en todos los niveles de gobierno, desde el otorgamiento
de permisos locales hasta la implementación de normas y reglamentaciones”,
indicó Huguette Labelle, Presidenta de Transparency International.
En el Índice de Percepción de
la Corrupción 2013, Dinamarca y Nueva Zelandia comparten el primer lugar, con
una puntuación de 91. En las últimas posiciones se ubican este año Afganistán,
Corea del Norte y Somalia, con tan solo 8 puntos cada uno.
La corrupción en el sector
público sigue siendo uno de los mayores desafíos en el mundo, sobre todo los
partidos políticos, la policía y los sistemas judiciales, lo que alimenta la
impunidad, lo que deja en manos de los ciudadanos y la sociedad la posibilidad
de ejercer sanción social y política como mecanismo de superación de la
debilidad institucional.
“Es hora de detener a quienes
cometen actos de corrupción impunemente en el mundo. Los vacíos legales y la
falta de voluntad política de los gobiernos facilitan la corrupción tanto
interna como transnacional, y exigen redoblar nuestros esfuerzos para combatir
la impunidad de los corruptos”, observó Labelle.