Prensa. IARTES/
Teresa Quilez.
La
crónica cuenta que Barcelona en el estado Anzoátegui se estableció el 12 de
febrero de 1638 como Nueva Barcelona del Cerro Santo siendo que de alguna
manera el nombre tenía que ver con las raíces catalanas del conquistador de
esta ciudad, el español Joan Orpí o Urpín i del Pou.
Como
todos sabemos, en su momento los
historiadores aclararon que 1 de enero de 1671, lo que ocurrió fue un acto
administrativo del gobernador de esa época para legalizar el traslado de la
ciudad al lugar donde ahora está establecida.
Al
arribar a los 376 años de fundada destacamos la riqueza patrimonial que ostenta
la referida capital de Anzoátegui, conformada por: iglesias, museos,
monumentos, entre otros. Pero sobre
todo, exaltamos el principal tesoro de
esta ciudad como lo es el invaluable
conglomerado humano que conforma cada región no sólo de Barcelona sino de
Anzoátegui y en medio de éste a la multiplicidad y diversidad de sus creadores.
Al
respecto, existe un programa bandera del Ministerio del Poder Popular para la
Cultura que reconoce, dignifica y proyecta a los artistas en cualquier rincón
del país, siendo que hasta los momentos ha dado 4 vueltas completas a todo el
territorio nacional registrando nuestro talento plástico sin ningún tipo de
exclusión tanto el emergente como con trayectoria y de todas las edades.
Este proyecto no sólo ha llevado las
cámaras hasta el taller del artista para registrar el lado humano y la obra del creador, también ha organizado un mecanismo de
exposiciones, espacios de formación y
distribución de insumos, entre otros. Ha diagnosticado y detectado las
necesidades de cada creador.
Este
hito historiográfico de nuestro arte plástico contemporáneo ha guardado el
testimonio de creadores de Anzoátegui como: Alfredo Coa; Alfredo Yánez; Aníbal
Rodríguez; Arturo Medina; Harold Tobías; Helis Aguilera; Hugo Castillo; José
Reyes; Licia Salvatore; Ligia Acuña; Luis Mendes; Manuel Alcalá; Migdalia Campos; Oscar
Aguilera; Paula Viñoles; Ramón Marquiz; Rosa Vegas; Simón Bellorín; Solange
Campo; Yovanina Tineo.
Así
mismo, Ángel Rafael Morfle; Carlos Alberto Rojas; Carlos Santoyo; Delfín
Rondón; Eliezar Esquivel; Esteban
Brito; Francisco Yan; Garci Palacios; Ildemaro Siso Tabáres; Isidro
Herrera; Israel Aguilera; Jesús
Alexander Marcano; Jesús Ovalles; Jesús Pericana; Juan Toro Salazar; Lourdes Cabeza; Luis Rafael Hernández; Manuel López; Mirian Misei, Ramón Celestino Castillo; Régulo Martínez; Ricardo Hércules; Rogelio
González; Roger Guevara; Ronny Cuña; Virginia Rodríguez.
Y
Alarico Quinto, Alexander Barreto; Amanda Mata; Audencio López; Carlos Malavé;
Deibis Aparicio; Delfín Rondón; Enicio Armas; Ever Semaya; Héctor Maicabares;
Jesús Ramón Azocar; José Antonio Peña; José Gregorio Arréaza; José Martínez;
Lesbia Monroy, Marbella Quintana, María Teresa Inojosa; Miguel Ángel Rodríguez;
Rafael Segundo Aponte, Víctor Sánchez;
Yajaira Gimón Battisti.
Patrimonio
barcelonés
En
breve recorrido por los tesoros de Barcelona mencionamos algunas edificaciones
y monumentos, entre otros, emblemáticas de la zona, para lo cual contamos
con detalles ofrecidos por Santos
Antonini, coordinador de Patrimonio Cultural en el Museo Anzoátegui:
Museo
de Anzoátegui, MUSAN, se ubica en una emblemática casa colonial, en la Calle
Juncal frente a la Plaza Boyacá. En su
devenir histórico fue residencia del Teniente Gobernador Pedro de Mesones e
igualmente sede de la imprenta de Nicanor Bolet Peraza y sus hijos. Posee una
colección histórica, etnográfica y artística donde el público puede encontrar
pintura y escultura contemporánea; pintura y escultura colonial sobre madera y
metal así como piezas de etnografía de los procesos de evangelización y
población de Anzoátegui.
Escuela
de Artes Plásticas Armando Reverón y dentro de ella funciona la Galería de Arte
Pedro Báez, artista plástico oriundo del estado Miranda quien se residenció en
Barcelona a partir de la década del 70 al tiempo que se desempeñó como director
en la referida institución plástica.
Ateneo
Miguel Otero Silva, cabe destacar que es una casa colonial de dos plantas que
fue donada a la ciudad de Barcelona por la familia del escritor Miguel Otero
Silva, su colección está conformada por obras de arte contemporáneo que
igualmente pertenecieron a la familia Otero Silva y forman parte del patrimonio
del Museo de Anzoátegui.
La
Casa Fuerte en sus inicios fue
establecida como el Convento de San Francisco. Las fechas sobre los
acontecimientos ocurridos en este monumento no coinciden en muchos textos,
siendo que distan unos datos de otros.
La historia cuenta que allí los misioneros impartieron latín así mismo
fue refugio para los enfermos. Fue convertida en fuerte por el Libertador Simón
Bolívar aproximadamente en 1817. No obstante de servir de defensa a los
ataques realistas, la casa fue tomada y destruida en abril de 1817, quedando sus
vestigios de la gesta independentista.
En
la esquina se erige una escultura que rinde tributo a Eulalia Ramos Sánchez de
Chamberlain, ícono y símbolo de las mujeres heroicas que dieron su vida durante
la guerra de la Independencia. Erróneamente se le conoce como Eulalia Buroz
porque ella fue perseguida y se refugió en Colombia donde adoptó el nombre de
la familia Buroz, quienes eran a la vez parientes del general Carlos Soublette,
por lo que fue confundida como miembro de este grupo familiar. Sobre la muerte
de Eulalia Ramos también se tejieron varias hipótesis una de ellas indica que
murió en La Casa Fuerte peleando, otra que falleció mal herida en una casa por
donde se encuentra la Ermita de Nuestra señora del Carmen y sus restos fueron
trasladados a Porlamar y la otra que huyó hacia las montañas de Bergatín en
Anzoátegui.
Joyas de la ciudad es todo el Centro Colonial,
el cual fue declarado patrimonio cultural el 2 de marzo de 2010; también contamos con las emblemáticas Plaza
Boyacá; Casa Natal de Juan Bautista
Urbaneja; Casa Natal del General Pedro María Freites; la Catedral de Barcelona,
es la primera iglesia consagrada en Tierra Firme; la estatua que rinde tributo
a José Antonio Anzoátegui.
Así
mismo, la primera sede del Palacio Episcopal; la Galería Eduardo Sifontes del
Palacio Legislativo; la Galería del
Aeropuerto Internacional de Barcelona General José Antonio Anzoátegui; el
Stadium José Antonio Anzoátegui; Teatro Cajigal y la galería que hay en sus
espacios; Plaza Bolívar; Plaza Eulalia
Buroz; Plaza Miranda; Plaza San Felipe (lugar donde estaba la iglesia San
Felipe e Neri la cual fue destruida en
un terremoto y quedan las ruinas); los vestigios del taller del ferrocarril
donde está la casa San José del Espejo, en su patio quedan paredes que fueron
de la oficina del ferrocarril de las minas de carbón de Naricual, aún tanto por
Barcelona como por Puerto La Cruz se pueden ver rieles, por ejemplo en las
partes que atraviesan el Puente Amarillo. En fin una ciudad inmersa en una profusa historia.