Prensa. Diario
El Nacional.
La oposición
cree que los intereses económicos de algunos países los desacreditan como
intermediarios
ÁLEX VÁSQUEZ S.
ALVASQUEZ@EL-NACIONAL.COM ADRIANA CHIRINOS CASTRO
ACHIRINOS@EL-NACIONAL.COM
Integrantes
de la oposición y el Foro Penal Venezolano que se reunieron con cancilleres de
la Unasur consideran que el organismo internacional no es el apropiado para
mediar en la crisis venezolana. La Mesa de la Unidad Democrática cree que los
nexos económicos de esos países con el gobierno dificultarían el diálogo
sincero, y el Foro Penal Venezolano opina que una institución política no es la
adecuada para abordar asuntos de violaciones de derechos humanos.
Los
integrantes de la MUD que se reunieron con los cancilleres descartan que los
diplomáticos sean las figuras idóneas para un diálogo con el gobierno. El
secretario ejecutivo de la Mesa, Ramón Guillermo Aveledo, insistió en que debe
ser un actor escogido de mutuo acuerdo.
El
diputado Carlos Berrizbeitia (Proyecto Venezuela) dijo que los diplomáticos
insistieron en la posibilidad de mediar. “Se les dio las gracias, pero debería
ser un tercero de mutuo acuerdo; no ellos. En Venezuela hay muchas
instituciones serias que servirían”, indicó.
Los
diplomáticos insisten. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó
que su canciller, María Ángela Holguín, le dijo que “aparentemente” el gobierno
de Nicolás Maduro aceptó las condiciones para el diálogo y “se creó un grupo de
tres países, tres cancilleres, que va a dar los últimos retoques para que ese
diálogo se dé”.
Berrizbeitia
señaló que los compromisos geopolíticos con esos países imposibilitan que sean
los mediadores: “Nunca se les sugirió que ellos fueran intermediaros en un
diálogo con el gobierno. Hay muchos compromisos económicos que superan la
posibilidad de que sean ellos. El gobierno quiere fabricar un interlocutor para
el diálogo”.
El
presidente de Copei, Roberto Enríquez, y Berrizbeitia admitieron que los
cancilleres fueron equilibrados, con una excepción. Enríquez expresó: “Quizá el
único caso lamentable fue la actitud del canciller argentino (Héctor Timerman),
que tuvo casi una actitud militante y fuera de lugar para los códigos
diplomáticos”.
Enríquez
manifestó que la reunión podría ser el primer paso para que el gobierno
retroceda en su represión totalitaria: “Hay que diferenciar entre los aliados
de forma clientelar y los amigos del gobierno que son sensibles a los comunes
denominadores democráticos”.
Piden
presencia de la ONU. Nueve peticiones hizo la ONG Foro Penal Venezolano a los
cancilleres de la Unasur. Entre estas destaca la solicitud a los representantes
del organismo para que insten al gobierno a que permita que se instale en el
país una oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos.
A
pesar de haber asistido a la reunión de las ONG con los cancilleres de la
Unasur, miembros del Foro Penal aseguraron que instancias políticas, como la
Unasur, no resolverán los casos de violaciones de derechos cometidos en el
país. Entre las solicitudes figura la de constituir una comisión de expertos,
apolíticos.
Alfredo
Romero, director del Foro Penal, destacó que en la comisión puede haber
presencia de políticos, pero debería estar encabezada por individuos
imparciales de organismos internacionales expertos en derechos humanos.
Indicó
que en el encuentro pidieron a los cancilleres que insten al gobierno
venezolano a cesar la represión y a dejar de utilizar armas de fuego y gases
prohibidos en manifestaciones pacíficas; a detener la persecución a los activistas
de derechos humanos del país; que cese la usurpación de poder en instituciones
del Estado; que desarmen a los paramilitares civiles, y que cese el bloqueo al
acceso de relatores de derechos humanos de la ONU y la CIDH. Consideran que
debe discutirse y aprobarse una ley de amnistía para todos los presos
políticos.
Reunión
positiva. Provea considera, por el contrario, que la reunión resultó positiva
pues Unasur podría generar el diálogo transparente que pide el país, aseguró
Rafael Uzcátegui, coordinador de la ONG.
“La
presencia de Unasur en el país manda el mensaje de la necesidad de que exista
un tercero para que el diálogo se dé de manera productiva, pues el gobierno de
Nicolás Maduro no ha estado en capacidad de generar las condiciones para que el
diálogo sea efectivo”, dijo.
Consejo
de derechos
El
vicepresidente Jorge Arreaza anunció la creación del Consejo Nacional de los
Derechos Humanos, idea que surgió de las recomendaciones del grupo de
cancilleres de la Unasur que visitó Venezuela para acompañar la Conferencia de
Paz.
Arreaza
representará al Ejecutivo en el organismo: “Estarán también la Defensoría del
Pueblo, la Fiscalía, el Ministerio de Interior y justicia, el de Asuntos
Penitenciarios, el de las Comunas y todas las instituciones que están ligadas
con el tema de los derechos humanos en Venezuela, y también una representación
de las organizaciones no gubernamentales”.
El
vicepresidente dijo que las comisiones económica y política de la Conferencia
de Paz estuvieron satisfechas con el encuentro con los diplomáticos: “(Los
Cancilleres) sin restricción ninguna, sin condición ninguna, se reunieron con
todos aquellos que quisieron reunirse con ellos”.
Las
Cifras
1.937
detenciones han registrado el Foro Penal Venezolano desde el 12-F
59
casos de tortura conoce la ONG y 47 han sido presentados.