Prensa. Espacio Público.
Foto Referencial.
Durante
las jornadas de movilizaciones de calle en Venezuela, entre el 12 de febrero y
el 12 de marzo de 2014, Espacio Público registró 127 personas afectadas entre
infociudadanos, locutores, periodistas, reporteros gráficos y fotógrafos;
quienes fueron víctimas de violaciones a la libertad de expresión en ejercicio
de su labor. Se contabilizaron 87 casos y 162 violaciones a la libertad de
expresión, que se distribuyen en las siguientes categorías:
Imágenes
integradas 1
Las
denuncias recibidas incluyen 22 detenciones, 30 agresiones, 18 robos o hurtos,
un herido de bala y una persona fallecida. Del total personas afectadas 94 de
las víctimas se agrupan en las categorías de periodistas y reporteros gráficos:
locutores, fotógrafos o camarógrafos, medios de comunicación y periodistas.
Desde
el 12 de febrero al 12 de marzo de 2013 Espacio Público registró 15 casos de
violaciones a la libertad de expresión; los 87 casos contabilizados durante el
mismo período de 2014 representan un aumento de 480% con relación al mismo
período del año anterior.
Además
durante el año 2013 se contabilizaron 287 violaciones a la libertad de expresión; las 162 violaciones
a este derecho registradas desde el 12 de febrero al 12 de marzo de 2014
equivalen al 56,44% del total de violaciones en 2013.
Entre
el 12 de febrero y el 12 de marzo de 2014 el gobierno nacional impuso 26
cadenas obligatorias de radio y televisión que sumaron 38 horas y 22 minutos,
para un promedio de una hora y 31 minutos diarios sin acceso libre a la
información. En el año 2013 se registró un promedio de 49 minutos diarios de
cadenas.
Antecedentes
Desde
el martes 04 de febrero estudiantes del estado Táchira ejercieron su derecho a
la manifestación pacífica, en contra de la inseguridad, tras numerosas
denuncias de robos en las universidades y el intento de violación a una joven
de la Universidad de Los Andes. A pesar de haberse registrado otras
movilizaciones en Venezuela, la del estado andino fue la única reprimida,
dejando como saldo cuatro estudiantes detenidos.
Las
protestas estudiantiles continuaron y se multiplicaron los días sucesivos en
varios estados del país, exigiendo la liberación de los estudiantes tachirenses
y demandando medidas del Estado para combatir la inseguridad. En paralelo,
desde el 02 de febrero, se realizaban asambleas ciudadanas convocadas y
encabezadas por dirigentes de oposición, con la finalidad de escuchar la
opinión de los venezolanos en cuanto a soluciones y propuestas para conseguir
“la salida” a la inseguridad y a la crisis económica venezolana.
Entre
las acciones a realizar, la oposición convocó una movilización de calle para
conmemorar la batalla de La Victoria, fecha en que Venezuela celebra el Día de
la Juventud, recordando que el 12 de febrero de 1814 un ejército compuesto
mayoritariamente de estudiantes venció a los realistas durante la Guerra de
Independencia.
Las
protestas se realizaron en varias ciudades de Venezuela, destacando la
caraqueña, donde estudiantes y sociedad civil caminaron desde la Plaza
Venezuela hasta la Fiscalía General de la República. Al finalizar la
movilización un grupo de manifestantes decidieron mantenerse en el lugar,
mientras grupos de civiles armados y funcionarios de orden público estaban en
los alrededores; seguidamente se desencadenaron encuentros violentos, dejando
como resultado tres venezolanos fallecidos, cientos de heridos, y más de 100
detenidos.
Según
cifras de la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, 1603 personas han sido procesadas tras
detenciones en manifestaciones por “alteración del orden público, instigación
pública, algunos imputados por homicidio en los casos respectivos, y otros
lesiones graves. También hemos registrado 318 personas lesionados, de los que
237 son civiles y 81 Guardia Nacional Bolivariana o Policía Nacional Bolivariana”[1].
La
Fiscalía[2] también señaló que 28 personas han fallecido y 365 han resultado
heridas durante las manifestaciones desde el 12 de febrero al 12 de marzo de
2014.
[1]
Desde el 12 de febrero al 07 de marzo de 2014
[2]
Declaraciones de la Fiscal general de la República en la Conferencia de
Derechos Humanos de la Organización de Nacionales Unidas, realizada en Ginebra