Prensa. Espacio Público.
En
Venezuela se retrocede en el cumplimiento de los estándares del derecho
internacional de los Derechos Humanos, en 2013 se registraron 220 casos de
violaciones del derecho a la libertad de expresión e información,
totalizando289 violaciones en las categorías de ataques a periodistas y medios
de comunicación, censura, intimidación, hostigamiento judicial y verbal,
amenazas, restricciones administrativas, opacidad en el acceso a la información
pública y abusos de poder en la campaña electoral.
El
número de violaciones aumentó significativamente en el contexto de las
elecciones presidenciales del 14 de abril, cuando se registraron 47 violaciones
entre los días 14 y 26 de ese mes, lo que representó un incremento del 571,42%
en comparación con el mismo período del año anterior.
Con
respecto a la censura, hubo un total de 78 casos, lo que evidencia un aumento
del 47,1% con respecto al 2012, cuando se registraron 53 casos. Adicionalmente
esta restricción se convirtió en el tipo de violación más frecuente en 2013, a
diferencia del año anterior, cuando se mantuvo en tercer lugar detrás de las
agresiones y la intimidación.
En
cuanto al hostigamiento judicial a los medios de comunicación hubo un aumento
de 338,4% respecto al 2012, y constituye la segunda categoría de violaciones
recurrentes. Los 57 casos registrados indican que al menos una vez a la semana
durante el 2013 hubo persecución a medios o periodistas desde el Poder
Judicial.
Por
otra parte, en cuanto al hostigamiento verbal los medios de comunicación y
periodistas fueron sometidos frecuentemente a declaraciones de altos
funcionarios con descalificaciones y criminalización de la tarea informativa y
de opinión. En 2013 se registraron36 casos de hostigamiento verbal y ésta fue
la cuarta violación del derecho a la libertad de expresión e información más
frecuente.
Las
denuncias asociadas a la intimidación representan el 18,69% del total de
violaciones registradas en 2013, con un total de 54 casos, dos denuncias menos
en comparación con el año 2012. Además, las agresiones contra trabajadores de
la comunicación sumaron34 casos, para un total de 11,85% de los casos
registrados. En comparación con el 2012 hubo una disminución sustantiva (61
casos).
La
destrucción de vehículos, equipos o de la infraestructura de los medios se
registróen 11 oportunidades, lo que significó una reducción en relación al 2012
cuando hubo 23 casos. Por otra parte, hubo nueve denuncias de amenazas, lo que
significó un 3,11% del total de las violaciones, implicando una reducción pues
en el 2012 se documentaron 25 casos.
Venezuela:
Enero – Abril 2014
Durante
el primer cuatrimestre del año 2014 se registraron 174 casos que abarcaron 325
violaciones del derecho a la libertad de expresión e información. Esta última
cifra representa un aumento de 240% respecto al mismo período del 2013.
Las
denuncias recibidas incluyen 37 detenciones, 67 agresiones, 31 robos o hurtos,
un herido de bala y una persona fallecida: el ingeniero José Alejandro Márquez
fue golpeado por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana la noche del
miércoles 19 de febrero por grabar las manifestaciones escenificadas en
Candelaria, falleció el domingo 23 en un centro de salud privado.
En
el mes de febrero se registraron 85 casos tras el inicio de las manifestaciones
de calleque, en comparación con febrero 2013, representaron un aumento de 500%.
Durante las jornadas de movilizaciones de calle en Venezuela, a partir el 12 de
febrero y hasta el 29 de abril de 2014, se contabilizaron 154 casos y 299
violaciones a la libertad de expresión.
Entre
el 12 de febrero y el 24 de marzo de 2014 el Gobierno nacional impuso 31
cadenas obligatorias de radio y televisión que sumaron 45 horas, 19 minutosy 41
segundos sin acceso libre a la información.
Descargue
el informe cuatrimestral 2014 aquí:
http://espaciopublico.org/index.php/noticias/1-libertad-de-expresi/2988-informe-2013-espacio-publico-libertad-de-expresion-venezuela