No es solo una
competencia o la lucha de unos atletas por el control de un balón. La venidera
Copa Mundial de la FIFA, que empieza el jueves 12 de junio, es un jugoso
negocio planetario en el que los goles y la fiebre de los fanáticos son apenas
parte del paisaje. Acá 24 datos -deportivos y no tanto- que demuestran por qué
países y organizaciones quieren ser invitados a esta gigantesca y lucrativa
fiesta. Sea o no sea un fútbol adicto, esto le sorprenderá
EFRAÍN CASTILLO
Esta
será la edición número 20 del torneo organizado cada cuatro años por la FIFA
(Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol). La primera justa se
celebró en julio de 1930 en Uruguay y la más reciente en Sudáfrica, en el año
2010. En su historia, el mundial de fútbol solo ha sido suspendido dos veces:
1942 y 1946, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial.
Esta
es la segunda vez que Brasil organiza la competencia.La primera ocurrió en
1950, hace 64 años. Curiosamente, en esa oportunidad, el país anfitrión sufrió
una gigantesca conmoción deportiva, cuando la selección brasileña perdió la
final del campeonato frente al equipo de Uruguay en el estadio Maracaná. El
suceso se conoce como "el Maracanazo". ¿Se repetirá este año?
Brasil
es el único país que ha participado en todas las ediciones del certamen; es la
nación con más títulos ganados (cinco), su selección es la que ha sumado más
goles en esta competencia (210) y uno de sus jugadores (Ronaldo) es el que ha
anotado más tantos en la historia del torneo: 15 en total. Un francés, Just
Fontaine, tiene el récord, con 13, de más goles una sola justa.
El
balón oficial del campeonato es creación de la firma Adidas y lleva por nombre
Brazuca, que significa "brasileño". Según la página oficial de la
FIFA, la colorida pelota fue probada durante dos años y medio por más de 600
futbolistas de primera categoría y fue usada en varios torneos por 30 equipos
de 10 países.
La
gloria y el honor deportivos no son las únicas motivaciones de los equipos
participantes. 82 millones de dólares se repartirán los tres equipos
triunfadores del torneo. El equipo campeón de Brasil 2014 recibirá de la FIFA
35 milones de dólares como premio (5 millones más que los que obtuvo España en
el mundial de 2010); el subcampeón obtendrá 25 millones de dólares, mientras
que el consiga el tercer lugar se llevará la bicoca de $22 millones. Por
cierto, nada más por llegar al Mundial, cada selección que compite recibirá,
como mínimo, 8 millones de dólares que serán entregados a las federaciones de
fútbol de sus respectivos países.
11.000
millones de dólares invirtieron el gobierno y la empresa privada de Brasil en
obras de infraestructura para acoger el torneo, incluyendo la construcción y
remodelación de estadios, puertos, aeropuertos, servicios de telecomunicaciones,
seguridad, infraestructura vial y transporte público. El monto total equivale a
la deuda que ha contraído PDVSA en el último año para aumentar la producción
petrolera en Venezuela.
Éste
es el mundial de fútbol más costos de la historia. Losgastos hechos por los
anfitriones casi triplican los que hizo Sudáfrica para preparar el torneo en
2010 (calculados en su momento en 4.284 millones de dólares). La gigantesca
cifra ha provocado desde 2013 decenas de protestas en Brasil, en las cuales los
manifestantes denuncian como excesiva la inversión y la contrastan con los
problemas de pobreza de la población y el aumento de los servicios básicos en
el país carioca.
Para
acallar las voces en contra, Brasil ha proyectado cifras alentadoras sobre el
impacto positivo del mundial en su economía. Las autoridades han estimado que
la fiesta futbolística genere 13.458 millones de dólares entre inversiones,
negocios y consumo de bienes y servicios.
Estos ingresos son superiores a todo el tamaño de la economía de Nicaragua,
cuyo Producto Interno Bruto está calculado en $10,5 millardos por el Banco
Mundial. Las ciudades sede del torneo recibirán 3,7 millones de turistas, 600
mil de ellos extranjeros.
La
FIFA, regente del campeonato, obtendrá ingresos por más de 4.000 millones de
dólares, y las ganancias no vienen mayoritariamente de la venta de tickets para
ver los partidos. 2,6 millardos de dólares corresponden a la comercialización
de los derechos de transmisión televisiva de los partidos y 1,4 millardos
provendrán del patrocinio y uso de la marca con fines publicitarios. La suma
total de estos ingresos duplica lo que exportó Venezuela en bienes no
petroleros durante todo el año 2013 (monto calculado en 2,1 millardos de
dólares).
Casi
la mitad de la población del planeta (3.600 millones de personas en todo el
mundo) verán por TV las transmisiones del mundial, según proyecciones del
Ministerio de Turismo de Brasil y la FIFA. Esto implicará un incremento de
12,5% en la audiencia versus el año 2010, cuando el torneo fue visto por 3.200
millones de espectadores (en ese momento 46,4 % de la población mundial). Se
espera que más de 200 países reciban la señal de los partidos en directo vía
satélite. La expectativa se basa, entre otras razones, en la participación de
las más grandes estrellas del balompié actualincluyendo a Lionel Messi
(Argentina), Cristiano Ronaldo (Portugal), Iker Casillas (España) y Neymar Da
Silva (Brasil).
2,9
millones de boletos para los 64 partidos fueron puestos a disposición del
público. El ticket más económico es vendido oficialmente en 90 dólares (4.410
bolívares a la tasa Sicad 2 de 49 bolívares) mientras el más costoso para ver
la final tiene un valor de de 990 dólares (48.510 bolívares a la tasa Sicad 2).
En otras palabras, un venezolano que gane salario mínimo necesitaría entre uno
y 11 meses de sueldo para adquirir un boleto, dependiendodel juego al que
quisiera asistir.
25
minutos durará la ceremonia inaugural del 12 de junio, cuyo acto central
rendirá tributo a los tesoros de Brasil y contará con la participación de más
de 1.200 artistas, muchos de ellos practicantes de circo, samba y capoeira. Las
estrellas de la jornada serán Jennifer López, Pitbull y la brasileña Claudia
Leitte, quienes interpretarán el tema oficial del mundial, We Are One.Para
evitar abucheos, se informó que el acto no incluirá discursos ni de la
presidenta de Brasil ni del presidente de la FIFA.
De
los 32 paÍses participantes este año, solo uno debutaen el campeonato. Se trata
de Bosnia-Herzegovina. Otros ocho países (Argentina, Brasil, Alemania, Francia,
Italia, España, Uruguay e Inglaterra) ya han sido campeones del torneo en
anteriores ediciones.
12 estadios, en igual número de ciudades,
albergarán los64 partidos que jugarán los 32 equipos participantes.De ellos,
cuatro fueron construidos para la justa, dos fueron inaugurados en 2013 y el
resto fue remodelado. La inversión en las obras supera los 3.500 millones de
dólares, monto equivalente a lo que debe el gobierno venezolano a las
aerolíneas internacionales que operan en el país.
De
los 12 estadios habilitados, el de más capacidad es el Maracaná, en Río de
Janeiro, sede principal donde se jugarán varios partidos, incluyendo la final
del torneo. 73.531 personas caben en el recinto, tres veces más que las que
puede albergar el Estadio Olímpico de la UCV en Caracas, donde caben unos 25
mil espectadores. La capacidad de este "templo" del fútbol fue
reducida más de 60% por exigencias de seguridad y comodidad de la FIFA. En
1950, cuando se inauguró, podía recibir unos 200.000 espectadores y en la final
de ese torneo dio cabida a 173.850 espectadores, hasta ahora el récord de mayor
asistencia de público a un partido de fútbol mundialista.
En
todos los complejos deportivos fueron aplicados principios ecológicos que van
desde reciclaje de aguas y desechos sólidos a uso eficiente de la energía. En
esa onda resalta el estadio Mineirão, ubicado en la ciudad de Belo Horizonte,
el primero en la historia mundialista cuya electricidad es generada por 6.000
paneles de energía solarcolocados en su techo de 11.500 metros cuadrados (área
equivalente a la de la Catedral de Sevilla, la tercera iglesia más grande del
mundo). Lo más curioso: el recinto solo requerirá 10 % de la energía
(suficiente para brindar servicio a 1.200 casas). El resto será para las
comunidades aledañas.
Entre
tres y cinco veces más de los precios habitualespagarán los turistas por
hospedaje y transporte aéreo en las ciudades sede del mundial. El aumento de la
demanda ha impulsado la subida de precios. Haciendo una pesquisa entre los
hoteles oficiales registrados en la página de la FIFA se confirma que una habitación categoría dos estrellas de Río
de Janeiro cuesta unos 200 dólares por noche (2.200 bolívares a la tasa Cencoex
para viajeros de 11 bolívares por dólar y 10.000 a la tasa Sicad 2).
Hasta
en las favelas, barriadas pobres conocidas por su peligrosidad, muchos
habitantes alquilarán habitaciones a los turistas. Según varios medios, el
precio que ofrecen por noche de hospedaje ronda los 65 dólares versus los 200
dólares de un hotel modesto. La "Favela Experience" (como la han
denominado) solo será ofrecida en las zonas pacificadas por el gobierno. Nada
más en Río, 3.000 militares custodiarán estos sectores.
150.000
policías y soldados, además de 20.000 funcionarios de seguridad privada, serán
desplegados en las 12 ciudades sede del mundial para brindar protección a
participantes y turistas (además de contrarrestar las protestas anti-mundial
que distintas organizaciones brasileñas han venido realizando). Adicionalmente,
33.000 agentes militares han sido movilizados a los 17.000 kilómetros de
frontera que tiene Brasil con otros países suramericanos.
Además
de los partidos, durante el mes del mundial el gobierno brasileño organiza en
las ciudades sede del torneo más de 1.200 actividades culturales que mostrarán
a propios y visitantes diversas expresiones del quehacer artístico del país
sudamericano, incluyendo espectáculos de samba, bossa nova y recreaciones del
famoso carnaval. Además, la FIFA prepara las llamadas "FIFA FAN
FEST", jornadas de música, baile y variadas muestras gastronómicas al aire
libre con transmisión por pantalla gigante de los juegos. Las autoridades
aseguran haber invertido más de ocho millones de dólares en la iniciativa.
40
años tiene el emblemático trofeo del torneo, en el cual se observa a dos
figuras humanas sosteniendo el globo terráqueo con sus brazos. La pieza es
creación del artista italiano Silvio Gazzaniga, cuyo diseño fue seleccionado
por la FIFA para sustituir la primera versión de la estatuilla, que quedó en
poder de Brasil en 1970, luego de haber conseguido su tercer campeonato. Según
la página oficial de la federación de fútbol, la estatuilla es de oro macizo de
18 quilates, mide 36,8 centímetros de altura y pesa 6,1 kilos. Además, tiene
grabados en la superficie de su base los nombres de todos los campeones desde
1974 a la fecha. Por nuevas reglas de la FIFA, el trofeo permanece siempre en
poder de la organización y los ganadores solo se llevan una réplica chapada en
oro como recuerdo.
Más
de 18.000 voluntarios trabajarán para brindar asistencia e información a los
turistas que visitarán las ciudades sede del torneo de fútbol. Se estima,
además, que el campeonato generará más de 700.000 empleos directos e
indirectos, entre permanentes y temporales.
Fuleco
es el nombre de la mascota oficial del torneo. Se trata de un sonriente
armadillo de tres tonos (amarillo, azul y verde). Esta especie se enrolla como
un balón y se encuentra en peligro de extinción. El nombre de la mascota (unión
de las palabras "fútbol" y "ecología") fue elegido por
votación popular en Brasil y busca llamar la atención sobre la necesidad de
proteger la fauna y flora del Amazonas brasileño.
Incluida
esta edición, desde 1930 77 países han participado en la competencia. Hasta
ahora, Venezuela no ha conseguido clasificar. Aun así, la fanaticada criolla
sigue este torneo y celebra como propios los triunfos de algunas selecciones
extranjeras. ¿A
qué equipo le va en el mundial? Coméntelo a través de las redes usando
@Estampas y la etiqueta #Brasil2014.