Prensa.
Periodista con el Gremio.
Los
comunicadores consideran que dicha Ley se ha convertido en instrumento de
censura, ante situaciones difíciles y hechos de violencia que puedan tener
lugar en el Venezuela. Caracas.-
Este martes fue presentado el Proyecto de Reforma a la Ley de Responsabilidad
Social en Radio, Televisión y Medios Electrónicos (Resortem) por los
periodistas Luis Domingo Álvarez y José Manuel Dopazo, en defensa de la
Libertad de Información de la Ciudadanía y del Trabajo Periodístico, tal y como
los comunicadores lo definieron.
Desde
la sede del Instituto de Previsión Social del Periodista, ambos resaltaron la
importancia de defender la información inmediata y oportuna, que es un derecho
irrenunciable, del que no puede privarse a ninguna persona, tal y como lo
expresa la Constitución Venezolana en el artículo 58. “Entendemos que es
nuestra responsabilidad hacer un llamado al respeto de los fundamentos
democráticos, entre los que se encuentra el derecho de la sociedad a estar
debidamente informada”, aseguró Álvarez, quien cuenta con una amplia
experiencia en medios radiofónicos.
En
este sentido, señalaron que la propuesta se materializó luego de los hechos
ocurridos a principios de 2014 en el país. Citaron lo ocurrido durante la
manifestación del 12 de febrero, en los alrededores de la Fiscalía General de
la República, que posteriormente dejaron como resultado “dos personas muertas
por arma de fuego, varias heridas por diversos motivos, daños a la propiedad,
alteración del orden público, además de presentarse disparos de perdigones y
utilización de gases lacrimógenos contra manifestantes”, relató Dopazo como
ejemplo para explicar que ante un acontecimiento como ese ocurrido en horas de
la tarde, el periodista se encuentra frente al artículo 7 de la ley Resortem
que señala que durante el horario “todo usuario”, no pueden transmitirse
contenidos con elementos de violencia tipos C, D y E; ni elementos de lenguaje
tipos B y C, característicos de los hechos que estaban sucediendo. –agregó-
“Bajo esas premisas, no es posible que un periodista informe al instante, sobre
los hechos que están ocurriendo, sin violar la ley Resortem”.
Continúo
Dopazo, quien también goza de una dilatada trayectoria en televisión,
resaltando que en Venezuela el derecho a informar está limitado, pues los
ciudadanos no están recibiendo la noticia que “merecen y necesitan” en el
momento en el que ocurren los hechos, si no horas después, lo que deja al
público sin la información oportuna, exigida incluso, por el artículo 58 de la
constitución.
Por
su parte, Álvarez, afirmó que las restricciones y la forma ambigua e imprecisa
en que están redactadas las disposiciones de la Ley Resortem, hace que los
medios de comunicación tengan la amenaza de ser sancionados a discreción del
ente regulador, llevándolos a limitar su actividad informativa.
Ambos
periodistas, tanto Luis Domingo Álvarez como José Manuel Dopazo, consideran que
en momentos de conmoción nacional, el pueblo de Venezuela no puede informarse
oportunamente, al instante, a través de los medios radioeléctricos, sobre el
acontecer noticioso del país, más allá de referencias concentradas en
noticieros transmitidos horas después de que los hechos han ocurrido.
Asimismo,
anunciaron que este Proyecto de Reforma a la Ley de Responsabilidad Social en
Radio, Televisión y Medios Electrónicos será presentado en las escuelas de
Comunicación Social del país, al CNP y distintas asociaciones de conforman este
gremio, para luego consignarlo ante la Comisión de Medios de la Asamblea
Nacional.