Prensa. AVN.
Durante
toda la semana, el Programa Nacional de Salud Visual realizará jornadas de
promoción en esta área en todo el país para impulsar la prevención de la
ceguera que, en 80% de los casos, puede evitarse o tratarse si el paciente
acude regularmente a consultas oftalmológicas.
Las
actividades se realizarán como parte del Día Mundial de la Visión, que se
celebra mundialmente el 9 de octubre, y que este año lleva como lema central No
más ceguera evitable, que tiene la finalidad de centrar la atención de todos
para sensibilizarlos sobre la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación
de los limitados visuales.
De
acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 37 millones de
personas son ciegas y 124 millones más tienen baja visión, lo que se traduce en
que 161 millones de personas en el mundo experimentan graves deficiencias
visuales, apuntando a que cada año se suman a estas cifras 1 o 2 millones de
personas.
El
coordinador del Programa Nacional de Salud Visual en el país, Israel Bermúdez,
hizo un llamado a las organizaciones e instituciones que laboran en el área
visual para que se unan en este trabajo de concienciación masiva, a fin de
"sensibilizar a los ciudadanos y ciudadanas en los objetivos del programa
Visión 2020 de prevención de ceguera y la discapacidad visual evitables".
Indicó
que este año se intensifica la capacitación del personal que trabaja en el área
de salud, específicamente en el primer nivel de atención, con un taller sobre
determinación de agudeza visual y realización del fondo de ojo u oftalmoscopia.
"El
Día Mundial de la Visión se constituye en un compromiso para seguir trabajando
en intervenciones sanitarias, que permitan ofrecer a todos los cuidados de la
salud ocular en las comunidades, sobre la base del liderazgo institucional que
debe tener el Estado en la implementación de políticas de salud pública y la
unión de voluntades para garantizar que cada ciudadano tenga derecho a mayor
accesibilidad, cobertura y una atención oportuna y de alta calidad",
expresó Bermúdez.
Principales
causas de discapacidad visual, según estimaciones de la OMS:
-Errores
de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos: 43%.
-Cataratas
no operadas: 33%.
-Glaucoma:
2%.
Grupos
de riesgo
Aproximadamente,
90% de la carga mundial de discapacidad visual se concentra en los países en
desarrollo.
Personas
de 50 años o más: Alrededor de 65% de las personas con discapacidad visual es
mayor de 50 años de edad. Si bien este grupo de edad apenas representa 20% de
la población mundial, con una población de la tercera edad en aumento en muchos
países, más personas estarán en riesgo de sufrir discapacidad visual por
enfermedades oculares crónicas y envejecimiento.
Menores
de 15 años: Se estima que el número de niños con discapacidad visual asciende a
19 millones, de los que 12 millones la padecen debido a errores de refracción,
fácilmente diagnosticables y corregibles. Unos 1,4 millones de menores de 15
años de edad sufren ceguera irreversible y necesitan intervenciones de
rehabilitación visual para su pleno desarrollo psicológico y personal.
Ante
esta situación, la OMS aprobó -en la 66º Asamblea Mundial de la Salud,
realizada en mayo de 2013- un plan de acción destinado a reducir 25% las
discapacidades visuales para 2019. Este es un objetivo alcanzable que requiere
la colaboración de gobiernos, organismos de desarrollo, sector privado y
organizaciones no gubernamentales.