Prensa. AVN.
Alirio
Díaz es uno de los patrimonios vivientes de nuestro país. Descubierta su
vocación musical por uno de los grandes intelectuales venezolanos del siglo XX,
el periodista y luchador social, Cecilio "Chío" Zubillaga Perera
(1887-1948), este guitarrista larense fue discípulo de los más grandes maestros
de música de Venezuela del siglo pasado.
Entre
sus mentores destacan Vicente Emilio Sojo, Pedro Elías Gutiérrez y Laudelino
Mejías. Alirio nació en el seno de una familia campesina, de ocho hermanos, en
el Caserío La Candelaria (cerca de Carora), estado Lara, y desde niño mostró
aptitudes por la música y curiosidad por la cultura.
Es
uno de los más grandes guitarristas clásicos venezolanos, conocido en el ámbito
internacional, junto a Antonio Lauro, Rodrigo Riera, Raúl Borges, José Rafael
Cisneros y Luis Zea. Este miércoles 12 de noviembre Díaz Leal cumple 91 años de
vida y de pasión por la guitarra. 91 años luchando, tocando, amando y
enalteciendo la música venezolana.
De
la música clásica europea a la popular venezolana
La
biografía oficial de Alirio Díaz, difundida en el portal web de la Fundación
Alirio Diaz, indica que a los 16 años viajó a Carora para continuar sus
estudios académicos. Tres años más tarde, se fue a Trujillo, donde comenzó
formalmente sus estudios de música y de guitarra. Díaz viajó con una carta de
presentación de su principal mentor, el intelectual caroreño Don Chío
Zubillaga.
En
esa ciudad andina es acogido por el renombrado maestro, compositor y director
de banda, Laudelino Mejías. En Trujillo le tocó trabajar los oficios más
disímiles para ganarse la vida, como tipógrafo, mecanógrafo, corrector de
pruebas periodísticas y guitarrista popular.
En
1945, a los 22 años de edad, se trasladó a Caracas para continuar estudiando
guitarra. Ingresó a la Escuela Superior de Música José Ángel Lamas, en la que
tuvo como tutores a Vicente Emilio Sojo, así como destacados músicos de la
época. También trabajó con Pedro Elías Gutiérrez, el autor del Alma Llanera,
canción considerada como el segundo himno venezolano.
En
esta época Alirio Díaz se dio a conocer en el ámbito nacional como un
guitarrista de brillante futuro a través de recitales públicos, privados y en
la radio, el medio de comunicación del momento en Venezuela.
En
1950 viajó a Europa. Inició estudios de post-grado en España con una beca del
Estado venezolano. A la par de su preparación en el Conservatorio de Música y
Declamación de Madrid, realizó exitosas presentaciones en el ateneo de esa
ciudad, así como en el Palacio de la Música de Barcelona, la Alhambra de Granada
y el Teatro principal de Valencia.
Hizo
presentaciones en varios países de Europa. A todos llevó los acordes de la
guitarra de músicos clásicos europeos, así como de la música popular
latinoamericana y venezolana. Viajó
por varios países del mundo como solista o a compañando de grupos sinfónicos
bajo la dirección de reconocidos directores, como Celibidache, Stokowsky,
Estévez, Kostelanez y Frubek.
Alirio
Díaz vivió largo tiempo en Italia. Allí se casó y tuvo hijos. Siempre consideró
a Italia como su segunda patria. El
maestro de la guitarra supo siempre dejar el nombre de Venezuela y su tricolor
en lo más alto del firmamento artístico mundial.
Este
12 de noviembre este músico venezolano celebrará -acompañado de familiares- su
cumpleaños en la intimidad de su casa en Carora. Ese día los caroreños celebran
el cumpleaños del maestro con la manifestación popular larense del Tamunangue.
De manera que este miércoles las cuerdas de los cuatro, el toque de los
tambores y el movimiento de las maracas recordará que Alirio Díaz cumple 91
años de vida, de fecunda obra y de sublime pasión por la música.
Félix
Gutiérrez AVN