Nació el 6 de
marzo de 1929, en Palmarito, Estado Apure, Venezuela. Creció como un niño del
llano, entre las tierras de Apure, Barinas y Lara. Sus primeros contactos con
los idiomas extranjeros ocurrieron, posiblemente, en el Puerto Nutrias, caserío
llanero.
Prensa. Senderos
de Apure.net.
Ha
muerto el Doctor José Manuel Briceño Guerrero, profesor Titular del
Departamento de Filosofía, de la Escuela de Educación, de la Facultad de
Humanidades y Educación.
José
Manuel Briceño Guerrero, escritor, filósofo, narrador, ensayista, poeta,
diarista y viajero, ejerció la docencia por más de cinco décadas con una
ejemplaridad sólo reservada a los profesores, que por su vocación, sabiduría y
pasión, trascienden la condición de la enseñanza, para convertirse en un
maestro: aquel que, como señala el maestro George Steiner, entrega a las
generaciones de alumnos un testimonio de sentido. El maestro Briceño Guerrero,
con sus clases y seminarios, conferencias, charlas y conversaciones, demostró
que la labor del educador es una auténtica llamada que el maestro realiza a sus
alumnos, en la que la enseñanza se trasmuta en una vocación, en una verdadera
vocación, en una respuesta que responde a la citación con un “¿Por qué me
llamas, qué quieres que haga?”.
José
Manuel Briceño Guerrero despertó el don que poseían sus alumnos, sus
discípulos, al colocar una obsesión en el camino de sus vidas: que pensaran por
sí mismos, que ejercieran el criterio de la crítica y la libertad, y, sobre
todo, la pasión por los libros, que tuvieran la decisión y la valentía de ir en
la búsqueda del conocimiento y el placer contenidos en el pensamiento y el arte
y la literatura.
José
Manuel Briceño Guerrero publicó una treintena de obras de carácter filosófico,
ensayístico, narrativo, poético y diarístico, siendo reconocido como uno de los
pensadores venezolanos más importantes del último medio siglo. La
identificación americana con la Europa segunda, 1977; Discurso salvaje, 1980; y
Europa y América en el pensar mantuano, 1981; constituyen una de las
indagaciones más singulares para la comprensión de Venezuela y América Latina.
Amor y terror de las palabras, 1987 y Anfisbena. Culebra ciega, 1992, son
novelas que pertenecen a lo más memorable del género en el país; y Diario de
Saorgue, 1996 y Dios es mi laberinto, 2013, forman parte de la escritura mayor
del diario y del ensayo teológico y religioso venezolanos. Por su obra
literaria mereció el Premio Nacional de Ensayo en 1981 y el Premio Nacional de
Literatura en 1996.
José
Manuel Briceño Guerrero con sus clases, sus seminarios, con su obra filosófica
y literaria, con sus palabras, trató de representar(nos) el mundo. Como los
filósofos y los novelistas y los poetas no se dirigió sólo a éstos, sino que su
vida ejemplar de filósofo y escritor tuvo y tiene que ver con la perspectiva de
una vida consciente de la vida.
Queda
la lección del maestro y la obra del filósofo y el escritor.
Paz
a su alma y nuestra palabra de condolencia y afecto y amistad a su esposa e
hija y familiares y amigos, y a toda la comunidad de la Facultad de Humanidades
y Educación.
Fuente:
Universidad
de Los Andes.
Facultad
de Humanidades y Educación
Decanato