El cambio climático y sus efectos sobre la producción agrícola en Venezuela. - SenderosdeApure.Net

Recientes

BANNER PRINCIPAL

jueves, 4 de diciembre de 2014

El cambio climático y sus efectos sobre la producción agrícola en Venezuela.

Prensa. La Luz – AdN. Carul Silva
Wérner Gutiérrez Ferrer, profesor y exdecano de la Facultad de Agronomía de LUZ, advirtió que ante el crecimiento de la población y la demanda de alimentos se plantean importantes retos para la agricultura. En los próximos años se necesitará producir más alimentos con menos recursos naturales.

Indicó que según diversos informes emanados por expertos en el tema se pronostica un crecimiento más bajo en la productividad agrícola mundial para los próximos 10 años. “Lo ubica en 1,5 por ciento anual, que es bajo en comparación con el 2,1 por ciento entre 2003 y 2012. De no revertirse la tendencia actual, es probable que exista un déficit de 14 % en la producción de trigo, 11 % de arroz y 9 % en maíz”, dijo.

Preocupa que la productividad de la agricultura y la ganadería no se incremente de manera rápida para hacer frente a la demanda por alimentos, dijo Gutiérrez Ferrer, y advirtió que esta situación no se revierte lo antes posible, estaremos frente a una potencial crisis global alimentaria.

Gutiérrez indica que el cambio climático se entiende como una alteración del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que modifica la composición de la atmósfera y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables, según la Convención Marco de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992.

Diferentes organismos mundiales ya se han manifestado al respecto. Durante el pasado mes de septiembre, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, afirmó: “El cambio climático está afectando al tiempo de todo el mundo. El clima es más extremo y perturba los patrones establecidos. Ello implica más desastres, más incertidumbre”

Entre tanto el director general de la FAO, José Graziano da Silva, en su discurso en esta cumbre sobre el clima alertó diciendo que "tenemos que cambiar a sistemas alimentarios más sostenibles, sistemas alimentarios que producen más con menos daños al medio ambiente, a sistemas alimentarios que promuevan el consumo sostenible”.

Agricultura amenazada
El cambio climático tiene un impacto directo tanto en la producción agrícola como en la capacidad de las personas para acceder a los alimentos, y no se dispone a escala global de una solución general o única para hacer frente a este desafío.

El tiempo para mitigar el cambio climático se acorta, la concentración atmosférica de gases de efectos invernadero, su principal causa, sigue aumentando a niveles sin precedentes y la presencia de dióxido de carbono en el aire ha llegado a las 400 partes por millón. “Los países en desarrollo pueden experimentar una disminución de su productividad agrícola de 9 a 21 %, como resultado del calentamiento global. En el caso particular de Brasil, principal exportador mundial e importante proveedor de Venezuela de una gran cantidad de rubros alimenticios, la temperatura en su territorio se prevé pueda elevarse entre tres y seis grados hasta 2100”, indica el catedrático de LUZ.

Venezuela, en cuenta regresiva
Se estima que el país podría registrar un récord de temperaturas no visto en los últimos 150 años, previéndose que las temperaturas en el territorio nacional aumenten entre 1 y 2 grados centígrados más en los próximos años, las consecuencias: mayor sequía, pérdida de cultivos y más plagas de insectos, dijo el profesor Gutiérrez Ferrer.

Indicó que un país como Venezuela, que según afirmaciones del propio Gobierno, importa el 50 % de los alimentos que consume, debe urgentemente revisar lo que está haciendo en materia agrícola para satisfacer las necesidades agroalimentarias de su población presente y futura, ante los desafíos que nos impone el cambio climático.

Una nueva agricultura nacional
Considera el profesor universitario que son diversas las alternativas para abordar el cambio climático y garantizar la seguridad alimentaria sostenible en el país, pero que se requiere de manera urgente el estudio y aplicación de cada una de ellas de acuerdo a las condiciones particulares de cada región o sector productor.

“Caso contrario, Venezuela corre el riesgo cierto de sufrir hambrunas en las próximas décadas de continuar destruyendo su aparato agroproductor primario y no atendiendo las recomendaciones internacionales en lo referente a las medidas para mitigar el cambio climático sobre su agricultura”, aseguró.

Explicó que un enfoque valioso, conocido como “agricultura inteligente respecto al clima”, implica ajustar las prácticas agrícolas para que sean más adaptables y resistentes a las presiones ambientales y, a la vez, reducir los impactos propios de la agricultura sobre el medio ambiente.

Satisfacer la demanda de alimentos de nuestra población dependerá de la adopción de los avances de la ciencia y la innovación, apuntó el exdecano de Agronomía. El mejoramiento molecular, los progresos en protección de cultivos, nutrición y riego, y biotecnología, son el futuro de una mayor productividad agrícola vegetal y animal, resaltó.

Otra alternativa necesaria a resaltar es la "agroecología", que se presenta igualmente como una posibilidad prometedora para situar la producción de alimentos en un camino más sostenible, dijo el profesor Gutiérrez Ferrer. Manifestó que la premisa es hacer uso de las distintas alternativas disponibles, pues no hay una solución única frente al enorme reto que tenemos como país, lo importante es comenzar de inmediato.

“Venezuela puede diseñar un nuevo país agrícola, construido sobre una nueva agricultura y una nueva ganadería sostenible, a través de la convocatoria de los diversos actores del circuito agroalimentario, sus universidades y sus centros de investigación”, concluyó Gutiérrez, quien también es asesor de la Federación de Ganaderos de la Cuenca del Lago de Maracaibo (Fegalago).

Palabras clave: Venezuela, cambio climático, producción agrícola, seguridad alimentaria,

Author: Carul Silva
Publicado por: La Luz - AdN

VENTA: LIBRO DIGITAL PROMOCIONAL. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: SENDEROS DE APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: YO AMO APURE. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: EDUARDO: HUMANIDAD. 5$ (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: GERENCIA DE MEDIOS II. 5$. (BCV). DALE CLICK.

VENTA: LIBRO DIGITAL: POSTALES DIGITALES. 5$ (BCV). DALE CLICK.