Prensa. EFE.
La
oferta de empleo en Panamá crecerá el 19 % en el primer trimestre de 2015,
ubicando a este país como el primero en América y sexto en el mundo, de acuerdo
con la encuesta especializada de la firma estadounidense de recursos humanos
Manpower.
La
consulta se aplica a 42 países y territorios de todo el mundo entre más de
65.000 empresarios no clientes de Manpower "para evitar sesgos",
explicó este martes en rueda de prensa el director de Operaciones CARD de la
firma internacional, Alberto Alesi.
En
el mundo la oferta laboral la encabeza la India con 45 %, Taiwán 43 %, Nueva
Zelanda 28 %, Japón 21 % y Turquía 20 %. A Panamá le siguen Singapur (18 %), Colombia
(17 %) y Perú (16 %), entre los diez primeros lugares.
En
el otro extremo, con decrecimiento aparecen Finlandia con menos 8 %, Italia (-5
%), Holanda (-3 %) y Suiza (-2 %). España, Argentina, Noruega y Eslovaquia se
ubican empatados en territorio positivo con una expectativa de crecimiento de
la oferta del 3 %.
Comparando
anualmente el conjunto de países encuestados, el 57 % indica un fortalecimiento
de la oferta de empleo, el 12 % se declaran "relativamente estables"
y el 31 % refleja que "se debilitan" sus expectativas.
El
ejecutivo también consideró "positivo y bien encaminado" el estudio
que ha hecho el Gobierno panameño para determinar la estrategia de capacitación
de capital humano que le permita crear en el próximo lustro más de 200.000
empleos, tomando como orientación el proceso que llevó adelante Singapur.
No
obstante, matizó que, a corto plazo, lo que preocupa es cómo se va a manejar la
contratación de extranjeros. "Si es que va a haber una flexibilización de
la ley en aquellas ocupaciones" con alta demanda, "no está claro
todavía", apuntó.
Alesi
consideró que para apuntar más alto, mirando a la India como referencia, Panamá
puede considerar incentivos para la atracción de empresas internacionales de
servicios en inglés, entre otros factores, como ocurre en la potencia asiática.
No
obstante, matizó que a diferencia de la India que tiene un grado de
informalidad del 95 %, en Panamá esta variable es del 31 %, por lo que lo que
ocurre en el país oriental "puede ser una burbuja".
Las
comunicaciones y transporte, con 21 %, comercio 19 %, construcción y
manufactura (18 %), agricultura, pesca y minería (17 %) y servicios (16 %) son
los sectores panameños en los que se concentrará la oferta de empleo.
Resaltó
que las nuevas obras, como la construcción de dos nuevas líneas del metro de la
capital, por 5.500 millones de dólares, sustentan una perspectiva positiva al
país.
A
ello se sumará, si se logra el acuerdo, que el gigante minorista estadounidense
Wall Mart instale su centro de distribución latinoamericano en la Zona Libre de
Colón, en el Caribe panameño.