Los asiáticos
han aumentado su consumo de carne de pollo, básicamente porque se trata de un
producto de bajo costo
Prensa. América
Economía.
Con
un escenario en el que hay un crecimiento anual del 5% en el consumo percápita,
un 3,1% en las toneladas comercializadas por todo el sector y un potencial
amplio que permita elevar esos 12 kilogramos que pone en su mesa cada japonés
en promedio, fue que una misión de empresarios colombianos que decidieron
viajar hasta tierras asiáticas en busca de oportunidades que les permitan
vender sus pollos allí.
Básicamente,
Japón está viviendo un cambió que le cae como anillo al dedo a los colombianos:
el aumento de consumo de pollo se está dando por las preferencias de los
consumidores japoneses por productos de bajo costo, acompañado de un aumento en
la producción de aves de corral domésticas del 5.7%. “La población ha ido
envejeciendo y este tipo de consumidores prefieren un tipo de carne con menor
contenido de grasa y más fácil de digerir como el pollo. Aunque la población de
Japón está decreciendo se espera que el consumo se mantenga constante en los
siguientes años”, detalló Federación Nacional de Avicultores de Colombia.
Precisamente
su presidente, Andrés Valencia, dejó claro que la misión pretende “estudiar
este mercado, en el que ya contamos con admisibilidad sanitaria para la carne
de pollo, lo que nos permitirá hacer contactos con potenciales importadores y
además, conocer precios, marcas y gustos en cuanto a los hábitos de consumo en
uno de los mercados más exigentes y sofisticados del mundo”.
Se
refiere a que la semana pasada Roberto Vélez Vallejo, embajador de Colombia en
Japón, fue notificado por el ministerio de Agricultura Bosque y Pesca de Japón
donde se le informó que se le “otorga su beneplácito al levantamiento de
importación de pollo de Colombia en Japón, toda vez que se oficializa la
aprobación de los Requerimientos de Sanidad Animal y del Certificado Sanitario
de Exportación presentados por el ICA y el Invima”.
De
acuerdo con el ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el comercio
bilateral con Japón alcanzó el año pasado los US$1.860 millones. Entre los
productos que Colombia le vendió a ese mercado en 2014 están el café,
ferroaleaciones, flores e insecticidas, entre otros. De acuerdo con el perfil
hecho por la cartera, esa es “la tercera economía más grande del mundo” y el
interés del Ejecutivo en firmar un TLC con ellos radica en “las expectativas
para las exportaciones de bienes agrícolas y agroindustriales, así como las
oportunidades en materia de atracción de inversión, cooperación y desarrollo
tecnológico principalmente”.
La
oportunidad del negocio para los avicultores radica, principalmente, en que en
Japón hay más de 100 millones de consumidores de pollo y el corte preferido es
el muslo deshuesado y las alas; la pechuga y otras partes son de menor consumo
en ese país, pero son el mercado perfecto para Estados Unidos y Europa. La importación
de pollo completo no es común en ninguno de esos países.