Prensa. Diario
El Universal.
Un
equipo de investigadores reveló el hallazgo de un fósil de homínido con 2,8
millones de años de antigüedad, que se convierte en el más antiguo encontrado
hasta ahora del género "Homo", al que pertenece el hombre actual. Se
trata de la mandíbula parcial de un homínido encontrada en 2013 en el
yacimiento Ledi-Geraru en el estado regional de Afar, en Etiopía, cuyo análisis
en dos estudios publicados en Science apunta a que la divergencia del género
"Homo" ocurrió casi medio millón de años antes de lo que se había
concluido anteriormente.
Los
investigadores indican que el fósil, que se conoce como LD 350-1, combina los
rasgos primitivos del Australopithecus con las características más modernas del
"Homo", que situarían a este género antes en el tiempo, al menos de
manera incipiente. No
obstante, los investigadores apuntan a que todavía es pronto y se necesitan más
estudios para determinar a qué especie pertenece.
Hasta
ahora, los fósiles más antiguos encontrados del género "Homo", que
agrupa a las especies que evolucionaron en el hombre moderno (Homo sapiens),
databan de aproximadamente 2,3 ó 2,5 millones de años. "A
pesar de muchísima búsqueda, los fósiles del linaje 'Homo' de más de 2 millones
de años son muy raros", señaló Brian Villmoare de la Universidad de
Nevada, uno de los investigadores principales, quien en rueda de prensa mostró
el entusiasmo del equipo ante el hallazgo.
Villmoare
y su equipo estudiaron a fondo la mandíbula, que cuenta con cinco de sus
dientes intactos, y descubrieron que, aunque la edad y ubicación del fósil lo
colocan cerca del Australopithecus afarensis, su dentadura coincide más bien
con las primeras especies del "Homo", por su forma delgada y
simétrica. El
académico señaló que el periodo que abarca entre 2 y 3 millones de años es uno
de los que más lagunas tiene respecto al estudio de los orígenes del hombre,
por lo que "tener una idea de la fase más temprana de la evolución de
nuestro linaje es particularmente emocionante", aseguró.
La
investigadora del departamento de geociencias de la Universidad Estatal de
Pensilvania Erin DiMaggio lidera otro estudio en el que describen
geológicamente el yacimiento donde se descubrió la mandíbula y confirman la
edad del fósil. "Estamos
seguros de la edad del LD 350-1", afirmó la investigadora, que señaló que
se han utilizado distintos sistemas de datado, como análisis radiométricos de
las capas de cenizas volcánicas para determinar la antigüedad de los sedimentos
del yacimiento.
Las
rocas y fósiles vegetales que están analizando "permite arrojar luz no
sólo sobre un linaje humano, sino sobre el establecimiento de un entorno
geológico en el que vivieron los primeros 'Homo'". En
este sentido, señaló que los primeros "Homo" que habitaron la región
de Afars lo hicieron en un entorno de grandes pastizales y arbustos, cerca de
lagos, ríos y volcanes activos. Los investigadores también mencionaron que
entre los fósiles encontrados en esta zona hay antílopes y elefantes
prehistóricos, tipos ancestrales de hipopótamos, cocodrilos y peces, que datan
de entre 2,8 y 2,5 millones de años.