Senderos
de Apure Recomienda este libro: Nazareno de Achaguas en 4 Visiones. Hashtag:
#NazarenodeAchaguas181Años
Senderos
de Apure.net. Eduardo Galindo Peña.
El profesor Iván Pérez nos cedió su
ponencia del año 2012 denominado; “Cultura al Nazareno de Achaguas Patrimonio
Artístico Cultural de Venezuela” y forma parte también este trabajo del Prof. Pérez del libro que
publicó hace 2 años la editorial Grafismo cuyo nombre es; “Nazareno de Achaguas
Cuatro Visiones”, donde cuatro autores hablan en cuatro vertientes y de épocas
sobre el Nazareno de Achaguas. Por lo que, pedimos si es tomado el texto
colocar el nombre del autor de la ponencia y fue un material que gentilmente el
Prof. Iván Pérez colaborador de Senderos de Apure.net nos obsequió para
compartirlos con ustedes.
CULTO
AL NAZARENO DE ACHAGUAS
PATRIMONIO
ARTÍSTICO CULTURAL DE VENEZUELA
Autor:
Prof. Iván Darío Pérez
Desde el contenido del nuevo testamento
se define el Culto, como un acto religioso que tiene por objetivos esenciales
reconocer la soberanía absoluta de Dios y rendirle el honor debido. La iglesia
es el lugar privilegiado del culto en el cristianismo, mientras que la sinagoga
lo es en el judaísmo y la mezquita en el islam.
Todas las religiones celebran de alguna
forma actos de culto. Para el cristiano, el culto externo es sólo el aspecto
visible de una actitud interior, que es en realidad el valor religioso más
importante. Es lo que el propio Jesús llamó culto en espíritu y en verdad.
Todos los cristianos de las distintas tradiciones han subrayado el papel
trascendente de la devoción y de la oración individual, tal y como lo indicó
Jesús, instituyendo así la oración universal: el Padrenuestro, cuyas primeras
palabras subrayan la naturaleza y el sentido de comunidad que tiene el culto.
En virtud a lo anterior, vista su
importancia para iniciar el relato del Culto del Nazareno de Achaguas,
considero necesario hacer un recorrido por la historia de este representativo
pueblo apureño, que fue fundado por Fray Alonso Castro, el 04 de diciembre de
1774, con el nombre de Santa Bárbara de Achaguas, en honor a sus habitantes
indígenas con el mismo nombre, y los cuales eran acompañados por Otomácos y
Taparitas.
Tiene Achaguas una extensión territorial
de 15.387 km2 desde el río Apure al norte, hasta el río Cinaruco al sur; como
municipio Autónomo, hoy día lo integran las parroquias Achaguas, Apurito,
Guachara, Guasimal, El Yagual El Samán, Rincón Hondo.
En Jurisdicción de este Municipio
apureño se liberaron contiendas que fueron antesala de la Batalla de Carabobo,
con la que se obtuvo la Independencia de Venezuela del reino español, siendo
las de más relevancia, las siguientes:
Batalla de “El Yagual, ejecutada el 08
de octubre de 1816, donde el Gral. José Antonio Páez venció con 700 soldados al
poderoso ejercito realista que estaba conformado por 2.300 hombres y era
comandado por el Coronel español Francisco López”.
Batalla de Mucuritas, realizada el 28 de
Enero de 1817, donde el General Páez vence al Gral. Español La Torre; acción
que hace que el Gral. Pablo Morillo escriba el siguiente reconocimiento
“Catorce cargas consecutivas sobre mis
cansados batallones me hicieron ver que aquellos hombres no eran una gavilla de
cobardes poco numeroso como me habían informado, sino eran tropas organizadas
que podían competir con las mejores de su majestad El Rey”
Batalla de “Las Queseras del Medio”,
hecho sucedido el 2 de Abril de 1819, donde lucharon 150 lanceros, venciendo el
Gral. Páez al ejército realista bajo el mando del español General Pablo
Morillo; en este hecho histórico se ubica el Grito de “Vuelvan Caras”; acción
que condujo al Libertador Simón Bolívar, a escribir en su proclama del 03 de
Abril de 1819 lo siguiente:
“A los soldados valientes Bravos de
Apure: soldados ¡acabáis de ejecutar la proeza mas extraordinaria que pueda
celebrar la historia militar de las naciones…!”
Los 150 héroes fueron condecorados por
el propio Libertador con la Cruz de los Libertadores.
Hechos y hazañas como las anteriores
hicieron de Achaguas el centro del poder económico y militar de Venezuela; por disponer Apure en abundancia el único
medio de transporte que era el caballo y de la riqueza ganadera para la manutención
de los ejércitos.
El 10 de mayo de 1821, parte de la
población de Achaguas el Ejercito de Apure, bajo el mando del General José
Antonio Páez, con 1500 hombres de caballería y 1000 de infantería, llevando
2000 caballos de reservas y 4000 novillos; con destino a la sabana inmortal de Carabobo
y donde los esperaba la intendencia del Ejército Patriota bajo el mando supremo
de nuestro Libertador Simón Bolívar.
El ejército de Apure, se cubrió de
gloria derrotando al ejército español en ¾ de hora, sellando así la
Emancipación de Venezuela, con la célebre Batalla de Carabobo. Concluida la
guerra, por decreto fechado, firmado y refrendado el 17 de junio de 1823, el
congreso de la Gran Colombia crea la Providencia de Apure, teniendo como
capital a la población de Achaguas. En el año 1836, la capital de la provincia
es mudada o transferida a San Fernando de Apure, hoy Municipio capital.
Cabe destacar que el General José
Antonio Páez antes de partir al campo de Carabobo, ofreció a la población de Achaguas una Imagen del
Nazareno, con el fin de lograr la victoria en pro de la independencia de
Venezuela. Efectivamente en el año 1833 el Gral. Ordena la elaboración de la
imagen al Artista de origen Español José de la Merced Rada y en 1835 llega a la
población de Achaguas, de mano del entonces Presidente de Venezuela; causando
asombro al Gral. Porque el santo había quedado, tal y como él se lo había
imaginado.
Este asombro y el milagro que le había
concedido el Nazareno al Gral. Con la victoria de Carabobo, es el momento
exacto del inicio del culto al Nazareno de Achaguas, es entonces que zonas
aledañas y gente de todo el territorio venezolano, como también de otros países
acuden diariamente a expresar de diferentes formas su fe y agradecimiento por
favores y milagros que han recibido de tan representativa imagen, que no es más
que la imagen del calvario vivido por Jesucristo cuando con sus sufrimientos y
el derramamiento de su sangre redimía al mundo.
Cabe destacar que es de suma importancia
conocer a fondo la estructura de esta imagen milagrosa: fue tallada en madera
(roble negro, madera esta que tiene su origen de Europa), tiene 1.80 metro de
alto, la cruz tiene 2.70 metros, en su palo mayor y 1.40 en el palo menor, con
un espesor de 7 x 12,5 cm.; en relación a las características fisonómicas de la imagen son talladas en madera, están recubierta con una fina capa de yeso,
la cara, las manos y los pies, pertenece
al género de santos de vestir, en la base también de madera esta en relieve, la
inscripción que dice “José Antonio Páez”. Al Nazareno de Achaguas lo acompaña
Simón Cirineo, también tallado en madera, un poco más pequeño y artísticamente
con las mismas características.
Es el Miércoles Santo de cada año cuando
acuden miles de fervorosas personas a rendir culto a esa imagen que expresa el
dolor, el sufrimiento de esa cara martirizada y al mismo tiempo de perdón,
bondad y ternura propia de nuestro señor Jesucristo. Son muchas las formas de
postrarse ante la imagen del Nazareno de Achaguas, unos convierten el momento
en un verdadero Apamate o bosque de Orquídeas, llevando vestimentas de color
morado y púrpura, tanto hombres como mujeres; otros caminan descalzos, de
rodilla, cargando pesadas creces, imágenes,
entro otros.
También llevan ofrenda, tales como
vestidos para la imagen, flores, dinero, cabellos, medallas, coronas de Azahar,
esfinges de oro y plata que muchas veces simbolizando la parte del cuerpo
curada por la milagrosa imagen. Es de
esta manera en que el apureño religioso y los venezolanos todos, cada año
acuden a la población de Achaguas a dar las gracias a Dios Todopoderoso
representado en la imagen de su hijo amado Jesucristo a dar gracias y expresar
su fe por el favor recibido; convirtiéndose todo esto en la máxima expresión de
devoción popular en el Estado Apure.
Cuenta la historia que escribe el Dr.
Eduardo Hernández Carstens, en su obra “La Venerada y Milagrosa Imagen del
Nazareno de Achaguas”, editada el año 1985, cuando este ilustre apueño era el
Cronista de la ciudad de Achaguas y en el marco del Sesquicentenario de la
Entronización de tan venerada imagen en la Iglesia de Achaguas. En la obra se
mencionan muchos de los testimonios y anécdotas ocurridas por más de siglo y
medio, entre los cuales podemos destacar:
En el año 1926, cuando hubo una gran
sequía y se perdían las cosechas, se morían rebaños. Una fervorosa devota, doña
Petra Velásquez de Pérez, hizo una petición o rogativa al Nazareno , cuya
imagen llevaron en procesión por las calles de la ciudad y como respuesta a
ello esa misma noche por obra de la divinidad de Dios cayo un fuerte aguacero
que permitió el reverdecimiento de sabanas, conucos y estabilización de la
existencia animal.
Otro testimonio de gran significado para
la población de Achaguas y creyentes o no creyentes, fue: En el año 1945,
cuando el párroco de entonces, Padre Echenique, dispuso hacer una novena al
Nazareno para que dejara de llover y a los siete días de novena cesaron las
lluvias y comenzaron a bajar las aguas, quedando el pueblo bajo el asombroso
similar al anterior caso.
La tradición recoge también que una
vez habían cambiado al párroco y, el que recién llegaba acorto el recorrido
acostumbrado de la procesión y al llegar a la puerta del templo, la cruz subía
4 dedos aproximadamente, impidiendo esto la entrada de la imagen. Es entonces cuando un devoto y la multitud en
su mayoría, manifestaron que el Nazareno estaba enojado porque la procesión iba
a terminar antes de la hora acostumbrada, es entonces cuando el sacerdote
decide entregarle la imagen al pueblo para que terminasen el recorrido, logrando
así que la imagen entrase al templo sin ninguna contrariedad.
Se dice que en los últimos años el
Nazareno le ha demostrado a sus devotos achaguenses que los cuida y está
siempre pendiente de ellos; así se los demostró cuando un Miércoles Santo, en
la década de los ochenta, iba en procesión y para ese entonces la señora Amelia
Melgarejo quien era la encargada del mantenimiento de la imagen estaba enferma
en su casa y pidió que la imagen se parase en la puerta y cuando esto sucedió,
esta servidora al Nazareno espiro y le entregó su alma al altísimo.
Hoy día continúa el pueblo rindiéndole
Culto a esta venerable imagen. Es el caso que en años atrás el joven Gregorio
Luque, inició una caminata en honor al Nazareno, hoy día se le han uniendo a
este joven apureño un grupo de creyentes fieles a la imagen y realizan la
Caminata por la Fe; la cual sale de San Fernando el día lunes santo y llega a l
población de Achaguas el miércoles santo al medio día.
El culto al Nazareno de Achaguas esté
lleno de fervor, religiosidad, constancia, tradición que hacen que se
fortalezca aún más las creencias míticas del pueblo y al mismo tiempo perdure
cada vez mas como la máxima manifestación de fe del territorio Apureño y por
ende es pieza fundamental del Folklore
Venezolano.
De hecho anualmente acude toda una
constelación de cantante y músicos a rendirle al Nazareno la tradicional
serenata que finaliza poco antes que
salga la procesión, es en ese momento que la imagen es recibida en el umbral de
la puerta por sus feligreses, rindiéndoles estos un caluroso aplauso, de esa
manera comienza el recorrido acostumbrado que hace el Nazareno, evocando así,
el camino al calvario de nuestro señor Jesucristo, acompañado por la banda del
estado tocando piezas de música sacra. En esta procesión la imagen hace varias
paradas, las más acostumbradas: a las puertas de la policía, del hospital, esto
con la finalidad de impartir la bendición a todas las personas privadas de la
libertad y las que por motivo de salud no pueden acompañar al santo patrono de
Achaguas, respectivamente
Es, en ese momento, cuando cualquiera que esté presente
puede medir lo grande que es rendir culto al Nazareno de Achaguas, el regocijo
que da ser apureño y tener como protector a Jesús de Nazareno.
A través del recorrido histórico del
Municipio Achaguas, el porqué de la existencia del Nazareno y sus
características y testimonios de fe podemos decir que si alguna población es
importante y representativa en el Estado Apure, es la de Achaguas, escenario
indígena, de hechos y hazañas emancipadoras, cuna de héroes, inspiración para
poetas, poetisas, de escritores, músicos y cantantes, cuna del folclor apureño,
icono relevante en el patrimonio cultural de Apure y Venezuela.
Lo anterior expuesto, conduce a
solicitarle a las autoridades de ese
municipio, hagan de Achaguas una población donde el Rescate y
Preservación del Patrimonio Cultural y sus Costumbres y Tradiciones, sean eje
fundamental en los procesos de enseñanza que imparten todos los docentes de
cada una de las instituciones educativas y tomen también esta estrategia, los
hacedores de cultura, agrupaciones e instituciones culturales para que
contribuyan así a la conjugación masiva de esfuerzos, y recursos en pro del
desarrollo del Municipio, de Apure y de este gran país, Venezuela.
En los dos últimos años las autoridades
eclesiásticas han tomado la
iniciativa de traer la imagen del
Nazareno a las poblaciones apureñas,
desde Achaguas hasta San Fernando, permitiendo con esto un crecimiento
espiritual y acercamiento con Dios. Esto
representa una excelente idea, pero permítanme recomendarles que se debe
institucionalizar dicha iniciativa y conformar una comisión responsable del
traslado de la imagen, la cual es de vital importancia que esté integrada por
personas técnicas y profesionales conocedoras de la manipulación de obras de
arte; tal es el caso de la imagen del Nazareno de Achaguas que por su
existencia de 172 años y que es pieza del Patrimonio Artístico Cultural
Apureño, amerita ser manipulado correctamente para evitar daños y deterioro que
más adelante pudiéramos lamentar, y que puedan afectar la Espiritualidad, el
Fervor del apureño y de la imagen milagrosa del Nazareno de Achaguas,
respectivamente.
Todo lo que encierra esta ponencia sirva
de estimulo y consideración para conocer
lo nuestro, aprender a
preservarlo para que perdure en el tiempo y siga siendo factor
fundamental, del gentilicio apureño, como también la Promoción y Difusión del
Folclor Llanero, bajo el lema Mas Cultura-Mejor Cultura-Cultura del Pueblo.
Señores y señoras, elevemos al Santo
Nazareno una oración que dice así, pongámonos de pies y repitamos todos:
Oh Jesús Nazareno de Achaguas, brazo
fuerte, poderoso y protector nuestro, no, nos abandones, guíanos por el camino
del bien para alcanzar tu gracia eterna y lograr la paz y la unión de todos,
por el bien de tu pueblo amado, así sea. Amen
Brindémosle un caluroso aplauso a la
imagen más venerada por los Apureños y venezolanos todos.
CONVERSATORIO
MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS APUREÑAS Y ALGO MAS…
PONENCIA
“CULTO AL
NAZARENO DE ACHAGUAS”
PONENTE
PROF. IVÁN DARÍO
PÉREZ
SAN FERNANDO DE
APURE, NOVIEMBRE 2012.
Hashtag:
#NazarenodeAchaguas181Años
Hashtag: #NazarenodeAchaguas181Años