El panorama a
futuro luce complejo debido a factores como la próxima subida de tasas de
interés de la Reserva Federal de Estados Unidos y una menor confianza
financiera en la región
Prensa. América
Economía.-
América
Latina atraviesa una desaceleración económica combinada con tasas de inflación
relativamente altas y desempleo en ascenso. El panorama a futuro luce complejo
debido a factores como la próxima subida de tasas de interés de la Reserva
Federal de Estados Unidos y una menor confianza financiera en la región. A
continuación, algunos comentarios y proyecciones recientes de analistas que
siguen a las economías latinoamericanas:
Brasil
Safra
y tasas. "Por ahora mantenemos nuestra expectativa de una subida final de
25 puntos básicos en la próxima reunión del Copom (el comité monetario del
banco central), cerrando el ciclo de ajuste (...) el banco central ya ajustó la
política monetaria suficientemente".
Goldman
Sachs.
"El traslado rezagado de la depreciación del real desde el segundo
semestre de 2014, el desanclaje de las expectativas de inflación, la inercia y
los mecanismos formales e informales de indexación también probablemente ayuden
a mantener la inflación alta pese a la proyectada contracción del PIB real en
2015".
México
Bofa.
"Prevemos que la tendencia de la inflación siga en la meta de 3 por
ciento, ya que los aumentos estructurales parecen ser permanentes. Si bien los
factores cíclicos que han ayudado a la inflación hasta ahora eventualmente se
revertirán, la política monetaria parece comprometida a combatirlos".
Capital
Economics "El panorama contenido de la inflación, combinado con los
recientes datos más débiles de la actividad, refuerza el argumento para que se
aplace un alza de tasas de interés hasta el próximo año (...) la tasa seguirá
sin cambios en 3% este año y subirá a 4% para fines de 2016".
Chile
Eurasia.
"Los cambios (en el gabinete) evidencian la necesidad de (la presidenta
Michelle) Bachelet de adoptar una postura más moderada para que las reformas
pendientes avancen en un ambiente político y económico más desafiante. Sin
embargo, los riesgos para el sector privado seguirán altos".
Colombia
Credit
Suisse. "Nuestras pláticas con funcionarios del banco central reforzaron
nuestra visión de largo plazo de la política monetaria tanto para 2015 como
para 2016. Seguimos pronosticando que la tasa oficial seguirá sin cambios en
4,5 por ciento durante 2015 y vemos dos alzas de 25 puntos básicos en
2016".
Perú
"El
primer ministro Pedro Cateriano recibió un voto de confianza en el Congreso,
calmando el ambiente político por ahora. Prevemos que un repunte de la
producción minera y medidas de estímulo fiscal impulsen el crecimiento este año
pero la recuperación probablemente será gradual".
Argentina
Bradesco.
"El país permanece en un equilibrio desfavorable, de bajo crecimiento e
inflación elevada, que requiere cambios en la política económica para ser
revertido. Con eso, cualquier recuperación más consistente de la economía
argentina dependerá de la transición política después de las elecciones de
octubre".
Venezuela
Barlcyas.
"Por cada dólar adicional de alza del precio del petróleo, Venezuela
recibirá unos 730 millones de dólares en ingresos adicionales netos. El
incremento en nuestro pronóstico para el crudo le daría 6.700 millones de
dólares en ingresos adicionales en 2015"