Prensa. Blog
Miguel Cardoza.
Las
causas por el incremento de las lluvias de todos los años, las cuales se han
reducido pero con aumento en su intensidad, son las altas tasas de las
deforestaciones, las quemas de vegetación, el uso y ocupación desordenado e
itinerante de los espacios, la falta de mantenimiento de la infraestructura
existente (vías, drenajes, alcantarillas, entre otros), la erosión de los
suelos lo que genera el aporte de sedimentos
a las partes más bajas, lo cual reduce la vida útil de los embalses si
fuera el caso, la escasa vigilancia y control ambiental de las cuencas altas,
entre otros aspectos.
Entre
las consecuencias, resaltan los grandes desbordamientos de ríos y/o quebradas,
que generan importantes excesos de aguas, que conllevan a las pérdidas de
vidas, pertenencias de las comunidades, afectación a la infraestructura
vial y de servicios, por ejemplo el agua
potable, a las actividades económicas, entre ellas las agropecuarias, como la
producción de alimentos como cultivos, leche, y carne.
Frente
a esta situación el presidente del Centro de Ingenieros en el estado Apure,
Oscar Vivas, resaltó la necesidad de evaluar y/o diagnosticar cada caso en particular, ya que hasta ahora
las soluciones han sido reiterativas todos los años, como dragados, colocación
de sacos, construcción de muros, lo cual no lleva a soluciones definitivas,
sino en todo caso transitorias.
Explicó
que “se ameritan estudios de los diferentes medios tanto físico con énfasis en
lo hidrológico, biológico y socioeconómico de las áreas de influencia a
considerar, con equipos profesionales multi e interdisciplinarios, que generen
propuestas con soluciones a mediano y
largo plazo”.
El
gremio considera los planes de ordenamiento de las cuencas, que contengan programas
de gestión, estableciendo las acciones como el mejoramiento de la red
hidroclimática, vigilancia y control ambiental, prevención de incendios,
mantenimiento y limpieza de infraestructura; programas de recuperación,
destacándose las prácticas de reforestación y forestación; los programas de
conservación, estableciendo prácticas de conservación de suelos y aguas; los
programas de educación ambiental, que propongan la concienciación de hombre y
de las comunidades, para evitar el deterioro de los recursos naturales, por
citar solo algunas.
Desde
el Centro de Ingenieros a nivel regional se mostraron dispuestos a presentar
sus conocimientos, para que juntos con el
gobierno nacional, el regional y
los municipios involucrados, de la mano, ejecuten estas evaluaciones y/
estudios, a las áreas más sensibles, a los fines de garantizar como ya se
mencionó, las soluciones concretas en el tiempo.