Caracas,
martes 4 de agosto de 2015 (Prensa LVBP/ Alexander Mendoza.).- Los jugadores
Oswaldo Blanco, Leonel Carrión y Remigio Hermoso, además del lanzador Julián
ladera fueron elegidos este martes al Salón de la Fama de la Liga Venezolana de
Beisbol Profesional.
Prensa.
Salón de la Fama - Museo de Béisbol-Valencia.
Este es el reconocimiento más importante
que puede recibir un pelotero en el beisbol profesional del país. La votación
fue llevada a cabo de manera extraordinaria por las nuevas autoridades del
Museo de Beisbol/Salón de la Fama, que preside Juan José Ávila, y la directiva
de la LVBP, que encabeza Oscar Prieto Párraga.
Junto a esos importantes nombres en los
registros de la LVBP, también fueron entronizados en el Templo de los
Inmortales Martín Tovar Lange, Carlos Lavaud y Juan Riggeti, miembros
fundadores de la LVBP, además de los ejecutivos Antonio Herrera Gutiérrez, Luis
Rodolfo Machado Bohórquez y Pablo Morales Pérez, quienes contribuyeron de
manera decisiva al desarrollo del circuito.
En la pelota amateur, fue reconocido
Balbino Inojosa y el equipo de Venezuela que resultó medallista de oro en los
Panamericanos de Chicago, en 1959. El criterio para la escogencia partió del
principio de sopesar las actuaciones, rendimiento en el terreno, y
contribuciones a la liga hasta la década del 70.
El Comité Histórico incluye a Ávila,
Prieto Párraga, Humberto Oropeza, presidente de Cardenales de Lara, Humberto
Acosta, periodista, y Carlos Martínez, de Empresas Polar.
“El año que viene vamos a volver a
sistema tradicional de la elección, luego de realizar un revisión del Comité Contemporáneo,
para que no vuelva a ocurrir lo del año pasado, cuando un porcentaje importante
de los votantes no les interesó participar en la escogencia”, puntualizó Prieto
Párraga.
El periodista Carlos González, también
fue incluido entre las personalidades cuyo nombre perdurará para siempre en el
templo valenciano. “El Museo del Beisbol y el Salón de la Fama está saldando
una cuenta histórica con la pelota amateur de este país, o al menos comienza a
hacerlo, con la inclusión del equipo de 1959 y Balbino (Inojosa)”.
“Pienso que no hay un mejor momento, que
el marco de la celebración de los 70 años de la LVBP, para hacer este anuncio.
Todavía quedarán algunos peloteros y ejecutivos rezagados, pero pienso que es
un buen inició”, agregó Ávila. “Esta elección especial, amparada en los
estatutos del Salón de la Fama, de alguna manera da continuidad al trabajo que
se ha estado haciendo y compromete a las personas que reciben las cédulas de
elección con la responsabilidad que tienen en sus manos. Espero que nos ayuden
a incorporar a los nuevos inmortales de la Clase 2016”. El acto de exaltación
se realizará durante la primera quincena del mes de diciembre, en una fecha que
todavía está por definirse.
PERFILES DE LA CLASE DE 2015.
MIEMBROS FUNDADORES
Martín Tovar Lange
(Caracas, D.F. 1905, Caracas, D.F.
†03/11/1976)
Ingeniero que llegó a ser socio de las
dos empresas lupulosas más importantes del país, Cervecería Caracas y
Cervecería Princesa. En 1942 fundó el equipo Cervecería Caracas, al tiempo que
agilizó la adquisición del estadio San Agustín por parte de la empresa
Cervecería Caracas. Al frente de ese equipo tomó el concepto del
“purocriollismo” del Royal Criollos, algo que le permitió revivir la rivalidad
contra el club Magallanes de los años 30, en el beisbol de la Primera División.
Tovar Lange, junto con los otros tres
propietarios de los clubes de Primera División, Carlos Lavaud (Magallanes),
Juan Reggeti (Vargas) y Juan Antonio Yanes “Yanesito” (Venezuela), crea la Liga
Venezolana de Beisbol Profesional, el 27 de diciembre de 1945.
Tovar Lange se mantuvo al frente del
club hasta su venta el 19 de agosto de 1952 a los señores Pablo Morales y Oscar
Prieto Ortiz. Cervecería ganó los títulos de las campañas 1947-1948, 1948-1949
y 1951-1952.
Carlos Lavaud
(Caracas, D.F. 10/12/1904 - † Caracas,
D.F. 25/11/1975)
Comerciante, propietario de la tienda de
electrodomésticos El Equipo Eléctrico. Amante del beisbol, fue directivo de los
clubes Santa Marta y Vargas en los años 30. Posteriormente, a comienzos de
1941, fundó un equipo con el nombre Magallanes. Años más tarde, en 1944,
registró los derechos de ese nombre.
Entre 1941 y 1945, el Magallanes de
Lavaud adquirió fama en la pelota de Primera División. Entonces se revive la
rivalidad Caracas-Magallanes, que tuvo sus orígenes en el purocriollismo del
Cervecería. Magallanes se llevó el título de la zafra 1943-1944 y con ese éxito
entró al profesionalismo. Lavaud, junto con Martín Tovar Lange (Cervecería),
Juan Reggeti (Vargas) y Juan Antonio Yanes “Yanesito” (Venezuela), funda la
Liga Venezolana de Beisbol Profesional el 27 de diciembre de 1945.
Lavaud estuvo al frente del Magallanes
hasta el 7 de agosto de 1956, cuando desaparece la franquicia. Durante ese
lapso en la LVBP, el club ganó los torneos de 1949-1950, 1950-1951 y 1954-1955.
Juan Reggeti
(Caracas, D.F. 03/01/09 – † Caracas,
D.F. 08/08/69)
Licenciado en Contabilidad. En sus
inicios como profesional, trabajó brevemente como representante de ventas en
algunas firmas comerciales. Posteriormente, se dedicó a la formación y
desarrollo de una serie de empresas en variados ramos, tanto comerciales como
industriales, tales como Reggeti y Cía Sucesores, Fibrocemento C.A.,
Constructora Omega C.A., e Industria Constructora (Inco), empresa esta última
donde finalmente en el año 1966 se retira por razones de salud.
En 1937 refunda al Vargas BBC, equipo
que había reunido a una importante afición en Maiquetía alrededor de 1907.
Reggeti tuvo como socios a Pablo Morales y Oscar Prieto Ortiz. Los Sabios
sustituyeron en la Serie Nacional a Senadores, equipo que había quedado campeón
el año anterior.
Vargas, dirigido por Pelayo Chacón, se
tituló ese año con récord de 13-3, gracias al bate de Vidal López, que lideró
el circuito en jonrones (4) y remolcadas (12), y al derecho Bertrum “Buffalo”
Hunter, figura de las Ligas Negras, que ganó la triple corona con foja de 12-2,
1.27 de efectividad y 101 ponches, en 128 innings.
En los siguientes tres campeonatos, ya
con el estatus de Primera División, el Vargas, con Reggeti como único dueño,
alzó la copa en 1939 y 1940, mientras que en 1938 fue subcampeón. Por esos años
por el club desfilaron grandes figuras criollas e importadas, de la talla
López, Carlos Ascanio y Ray Dandridge, otro célebre jugador de Ligas Negras,
miembro del Salón de la Fama de las Grandes ligas. Una campaña después, el
equipo varguense jugó por última vez en Primera División.
Los Sabios de Vargas reaparecen en la
Liga Venezolana de Beisbol Profesional, fundada por Reggeti, Carlos Lavaud,
Martín Tovar Lange y Juan Antonio Yanes “Yanesito”, y se llevan los dos
primeros campeonatos bajo la misma tónica de sus inicios, con grandes nativos y
rendidores importados. Sus éxitos incluyen un triunfo contra los Yanquis de
Nueva York, en marzo de 1947.
El Vargas no actuó en el campeonato
1954-1955, en el inicio de una etapa de cambios en la LVBP, en la campaña
1955-1956 es sustituido por el Santa Marta. En 1956, Reggeti se retira de toda
actividad relacionada con el béisbol y se dedica a sus negocios hasta su
muerte.
DIRIGENTES QUE CONTRIBUYERON AL
DESARROLLO DE LA LIGA
Antonio Herrera Gutiérrez
(Carora, estado Lara, 1910 - †
Maracaibo, estado Zulia, 16/03/1969)
Como empresario y promotor deportivo,
Herrera Gutiérrez manejó a los Sandino BBC y Diablos Rojos BBC en su natal Carora.
Posteriormente adquirió el equipo Cardenales de Lara, fundado en 1942 por los
señores Amabilís Mendoza y Medardo Oviedo.
En 1955, Cardenales participó en el
Campeonato Nacional de Beisbol Amateur de Categoría AA, en Valencia, y se llevó
el título. Su dominio en los torneos larenses los trasladó a la Liga
Occidental, circuito en el que participó en los torneos de 1962-1963, bajo el
mando de Earl Weaver, miembro del Salón de la Fama de las Grandes Ligas, y
1963-1964, cuando alcanzó el título en el último certamen del circuito. Muere junto con los peloteros Isaías
“Látigo” Chávez y Carlos Santelíz en un accidente aéreo ocurrido en Maracaibo. En
1991, Estadio de Barquisimeto se rebautizó con el nombre de Antonio Herrera
Gutiérrez, en homenaje al fundador de los Cardenales.
Luis Rodolfo Machado Bohórquez
(Maracaibo, estado Zulia 09/0718-
†Maracaibo 02/07/1978)
Exitoso empresario en el ramo
agropecuario, banquero y promotor deportivo. En 1937 dio sus primeros pasos
como inversionista en el beisbol. Junto con Juan Antonio Yanes organizó un
playoff entre los equipos Gavilanes y Senadores, que por última vez actuó con
ese nombre, antes que Yanes lo convirtiera en el Venezuela.
En las temporadas 1956-1957 y 1957-1958
de la Liga Occidental, se convirtió en el primer financista de Centauros,
divisa que había desaparecido en los años 40 en la llamada Primera División y
que resucitó para competir contra Gavilanes, Pastora y Cabimas. Con Centauros
vinieron al país algunos de los primeros importados de color.
Machado Bohórquez fue el principal
motor, al lado de un importante grupo de personalidades y empresarios de la
región, del proyecto para llevar a un equipo profesional al estado Zulia, luego
de la desaparición de la Liga Occidental en 1963. También fue un financista
importante del equipo Venezuela entre 1952 y 1955. En 1969, el equipo Llaneros
de Acarigua, que un año atrás había sustituido al Valencia Industriales,
atribulado por problemas económicos desaparece y Machado Bohórquez se lleva esa
franquicia a Maracaibo para dar vida a las Águilas del Zulia.
Pablo Morales Pérez
(La Guaira, estado Vargas, 1905-
†Caracas, 24/11/1969)
Figura ampliamente conocida en el mundo
del beisbol venezolano durante las décadas de 1930, 1940, 1950 y 1960. Fue
dirigente deportivo en La Guaira y luego en Caracas. Fundador del Deportivo
Caracas BBC en 1936 y del Cardenales de La Guaira en 1940, ambos clubes con
participación en el beisbol de primera División de Caracas. Fue igualmente un
famoso locutor deportivo.
Vicepresidente de la Federación
Internacional de Beisbol Amateur, asumió las riendas del Comité Organizador de
la VII Serie Mundial de Beisbol Amateur que se celebró en Caracas en 1944.
Junto con su socio Oscar “Negro” Prieto propusieron en 1948 ante la
Confederación del Caribe la idea de creación de la Serie del Caribe (1949). En
1952, Morales y Prieto Ortiz, quienes tenían una sociedad de hecho desde 1936,
adquirieron por Bs. 75 mil la propiedad del Caracas BBC, hoy una de las novenas
más exitosas de la pelota profesional de Venezuela.
COMUNICADOR SOCIAL
Carlos “Carlitos” González
(Tucupita, estado Delta Amacuro,
14/10/32; †Caracas, D.F., 24/05/04)
Periodista y comentarista que se destacó
en la cobertura de fútbol, boxeo, baloncesto y en especial del beisbol. Sus
inicios se remontan a la emisora Radio Rumbos, fue columnista de los diarios La
República y El Nacional en la década de los 60, así como fundador y primer
director del diario Meridiano. También trabajó para la reputada revista Sport
Gráfico.
Se destacó como comentarista de los
circuitos radiales de los equipos Leones del Caracas, Navegantes del Magallanes
y Tiburones de La Guaira. En televisión, formó parte del grupo de narradores y
comentaristas de Venevisión (1974-1979) y luego de Radio Caracas Televisión
(1982-1990). En este último canal fue jefe de deportes y compartió micrófonos con Luis Aparicio,
Manuel Correa y Carlos Alberto Hidalgo, entre otros, en las transmisiones de
los juegos de la LVBP. Entre 1979 y 1982 tuvo una breve pasantía por Venezolana
de Televisión como conductor del programa Carrusel Deportivo.
JUGADORES
Oswaldo Blanco
(Caracas, DF, 08/09/1945)
Fue uno de los grandes bateadores de su
generación y LVBP, en una época en la que era difícil encontrar a criollos con
estatus de titulares. Blanco jugó durante 20 torneos, entre 1961 y 1981 con
Indios de Oriente, Estrellas Orientales, Magallanes, Llaneros de Acarigua,
Águilas del Zulia y Tiburones de La Guaira, conjunto con el que se erigió en
una de sus principales figuras hasta concluir su carrera.
Al momento de su retiro marchaba tercero
en impulsadas (310), cuarto en dobles (149) y extra bases (213), quinto en hits
(860), carreras anotadas (403), triples (23) y juegos (954), en tanto que se
ubicaba sexto en bases alcanzadas (1.174) y turnos (3.229). A más de 30 años de
estar por última vez en un campo de beisbol del país, Blanco todavía aparece en
los lideratos vitalicios del circuito y de La Guaira. Además, el caraqueño es
uno de los 13 jugadores que actuaron durante dos décadas o más en la LVBP.
Conectó 1.401 en el sistema de granjas
de Major League Baseball y fue uno de los mejores bateadores en las menores de
los Medias Blancas de Chicago, entre 1969 y 1970, antes de ser promovido a las
Grandes Ligas el 26 de mayo de 1970 para convertirse en el decimonoveno criollo
en las mayores y apenas el décimo que se estrenaría en el mejor beisbol del
mundo durante la década del 70. Volvió a la Gran Carpa en 1974 con los Indios
de Cleveland. Siguió su carrera fuera del país en la Liga Mexicana de Beisbol y
en 1978, con el Denver, filial doble A de los Expos de Montreal, actuó por
última vez en ligas menores.
Leonel Carrión
(Maracaibo, estado Zulia, 15/12/1953)
En sus 16 temporadas con las Águilas del
Zulia estableció las marcas de la franquicia en juegos jugados en una temporada
(69), juegos de por vida (838), visitas al plato (2.730), hits (732), dobles
(118), triples (23), jonrones (31), anotadas (359), impulsadas (333), bases
alcanzadas (988) y extra bases (181). Jugó su último encuentro con Zulia en la
zafra 1987-1988 y salvo el renglón de los cuadrangulares, en el que fue
desplazado por Ernesto Mejía (57), todavía conserva el liderato vitalicio del
resto de los departamentos.
El día de su retiro, sumaba más de 30
vuelacercas y más de 50 estafas en la LVBP, algo que sólo habían conseguido
Víctor Davalillo, David Concepción y Luis Salazar. Su slugging de .362 es el
segundo más altos entre los peloteros rapaces con 900 o más turnos, solo
superado por Todd Cruz (.383), en tanto que su average (.268) es el mejor del
equipo.
Pese a su exitosa carrera en ligas
menores (1.195 hits y .376 de OBP, en 4.321 turnos), no llegó a las mayores
como jugador activo pero fue uno de los primeros que lo hizo como coach,
vistiendo el uniforme de los Expos de Montreal, organización para la que
también se desempeñó como scout. En la LVBP forma parte de cuerpo técnico del
Zulia, equipo del que ha sido manager interino (2000-2001 y 2007-2008). También
ha sido técnico de Leones del Caracas y cuenta con experiencia en México e Italia,
en tanto que es entrenador del Instituto Regional de Deportes de Zulia. Su
número 20 es uno de los tres que ha retirado el equipo, junto con el de Luis
Aparicio (11) y el de Rubén Amaro (36).
Remigio Hermoso
(Puerto Cabello, estado Carabobo,
01/10/1946)
Infielder de finas manos, veloz corredor
y bateador de contacto, que se destacó en torneos nacionales amateurs, en
especial en las campañas de 1963 y 1964, cuando se tituló con el equipo
Urbanos, antes de iniciar su carrera profesional con los Tiburones de La Guaira
en la temporada 1966-1967.
Con los escualos jugó hasta la 74-75,
luego vistió los uniformes de Llaneros de Portuguesa (75-76), conocidos como
los Tibuleones, y los Navegantes del Magallanes (76-77). Al momento de su
retiro, tras 11 torneos en la LVBP, era apenas el decimosexto bateador del
circuito con 500 o más hits (594) y el noveno con 60 o más bases robadas (61).
El 14 de septiembre de 1967, a los 19
años de edad, se estrenó en las Grandes Ligas con los Bravos de Atlanta. En ese
instante era apenas el decimosexto criollo con ese nivel. También vistió los
uniformes de los Expos de Montreal (1969 y 1970) e Indios de Cleveland (1974). Como coach ha formado parte de varios
equipos de la LVBP (La Guaira, Magallanes, Aragua) y ha dirigido a un
importante número de selecciones nacionales, en todas las categorías, incluido
el combinado nacional que participó en los Juegos Panamericanos de Caracas, en
1983. Entre 1984 y 1991 dirigió al conjunto de la Academia Militar de Venezuela
y del Ejército. En la actualidad es concejal del Municipio Puerto Cabello y
durante nueve años fue presidente del Instituto Municipal de Deportes de Puerto
Cabello.
Balbino Inojosa
(Borburata, estado Carabobo, 31/03/09;
†Caracas, D.F. 31/03/74
Uno de los grandes lanzadores del
beisbol amateur venezolano y un consistente bateador. Jugó entre 1927 y 1954.
Fue miembro del Royal Criollos, Santa Marta, Concordia, Cardenales, Valdés y
Victoria, así como con el Vargas y Magallanes, incluidas sus versiones
profesionales. En la LVBP (1946-1949) también actuó con el Venezuela. Fue quien
le dio fama al nombre Magallanes en el beisbol, al convertirse en la gran
figura del montículo ante las entonces más poderosas novenas de la capital.
Como lanzador del Royal Criollos dejó
balance de 20-10 y 1.02 de efectividad, en 264 innings repartidos en 31 juegos
a lo largo de cinco años. En ese lapso ponchó a 241 y otorgó 84 boletos. En
1931 ganó la triple corona del pitcheo, tras liderar la Primera División en
ganados (10-2), promedio de carreras limpias (0.72) y ponches (104), en 112.2
innings. Ese año abrió 12 encuentros y cubrió la ruta en 10, cifra tope en el
circuito. Con el madero, el bateador derecho, golpeó para .264 (757-200), con
19 dobles, tres triples, 75 anotadas, 56 remolcadas y 37 robos. En 1935,
vistiendo el uniforme del Royal Criollos encabezó la primera división con 11
remolques.
Julián Ladera
(Carmen de Uria, estado Vargas,
15/07/1928, †14/09/1973)
El derecho fue uno de los mejores
lanzadores de su generación. Participó en 16 temporadas en la LVBP y al momento
de retirarse en la campaña 1964-1965, sus 60 triunfos solo eran superados por
José “Carrao” Bracho (99), Emilio “Indio” Cueche (80) y Ramón Monzant (63),
mientras que sus 1113 innings, solo estaban por debajo de los acumulados por
Bracho (1554) y Cueche (1217.1).
Es uno de los 12 pitchers en la historia
de la liga con 60 triunfos y apenas el octavo con 1.000 o más entradas. Su
efectividad vitalicia de 3.65 es la novena más baja en los anales del circuito
entre los serpentineros que acumulan un millar de tramos de labor. Ladera forma
parte del grupo de 17 pitchers con 500 o más ponches en la LVBP y sus 542
abanicados representan la duodécima cantidad más elevada del circuito.
Vistió los uniformes del Cervecería,
Magallanes, Venezuela, Santa Marta, Orientales y Valencia, entre 1949 y 1965.
Con los Industriales fue parte importante de sus cinco campeonatos, incluida la
zafra 58-59 en la que recogió su mejor cosecha. Dejó récord de 8-3, 2.13 de
efectividad, 1.19 de WHIP y completó cinco encuentros, en 14 salidas, 12 como
abridor. En 114 encajó 101 hits y 27 carreras limpias, mientras concedía 35
boletos y 71 ponches.
EQUIPO
Combinado de Venezuela
campeón de los Juegos Panamericanos
Chicago 1959
Luego de los títulos alcanzados en los campeonatos mundiales de
beisbol amateur de 1941, 1944 y 1945, el triunfo internacional más importante
de Venezuela fue el que logró en los III Juegos Panamericanos, disputados en
Chicago, Estados Unidos, en 1959. La competencia se llevó a cabo entre el 28 de
agosto y el 6 de septiembre. A la novena criolla le correspondió jugar en el
segundo grupo, en el que estaban Estados Unidos, México, Brasil y Costa Rica;
mientras que en el primero se encontraban Puerto Rico, Nicaragua, Cuba y
República Dominicana.
El equipo venezolano salió airoso en su
primer desafío contra los estadounidenses, con pizarra de 11-6. Manuel Pérez
Bolaños fue el pitcher ganador. Luego cayó ante México, 3-0, el 1º de
septiembre. Al día siguiente le propinó una paliza a Brasil, 14-1, y el 3 de
septiembre dejó en el camino, con otra felpa, 14-2, a Costa Rica. Esas tres
victorias le permitieron a la selección pasar al playoff final contra Estados
Unidos, Cuba y Puerto Rico.
El 4 de septiembre, los venezolanos
iniciaron con buen pie la vuelta final al doblegar a la poderoso combinado
cubano, 6-5. Un día más tarde vencieron a los norteamericanos, 3-2, y el 6 de
septiembre derrotaron a Puerto Rico, 6-2, gracias a una excelente labor
monticular del derecho Luis Peñalver. Esa victoria le dio la medalla de oro al
país, que terminó la contienda con récord de 6-1. Esta ha sido la única presea
dorada del beisbol panamericano venezolano.
Roster:
Manager: José Antonio Casanova (†).
Lanzadores: Manuel Pérez Bolaños, Luis
Peñalver, Enrique Capecchi y Francisco Oliveros (†), así como los zurdos Tadeo
Flores (†) y José Pérez (†).
Receptores: Williams Troconis (†) y Raúl
“Cigarrón” Landaeta (†).
Jugadores de cuadro: José Flores, Rubén
Millán, Luis Manuel Hernández, Dámaso Blanco y Domingo Martín Fumero (†).
Jardineros: Miguel Girón, Eduardo “Tata”
Amaya (†), Lucas Ferreira (†) y Francisco “La Manca” López (†).
Coach: Andrés Quintero (†).
Delegado: Antonio Lares.
Médico: José Domingo Martínez Morales.
Masajista: Jesús Rodil (†).
Presidente de la Federación Venezolana
de Beisbol (FVB): Ángel Zambrano(†).