Transparencia
Venezuela, bajo la premisa de promover elecciones justas, equilibradas y
limpias el próximo 6 de diciembre, organizó este miércoles la tertulia “Y este
año ¿qué harán para ganar las elecciones”, en rechazo a todo tipo de
actuaciones ventajistas para favorecer a una tendencia.
Prensa.
comunicaciones@transparencia.org,ve
La actividad se llevó a cabo en el salón
Mochima 3 del Hotel Pestana en Caracas y contó con la ponencia de Asdrúbal
Oliveros, economista y director de la firma Ecoanalítica; Colette Capriles,
profesora de la Universidad Simón Bolívar en filosofía política y ciencias
sociales; Alonso Moleiro, periodista, columnista y locutor y Tulio Hernández,
sociólogo, profesor del postgrado de Políticas Culturales de la Universidad
Central de Venezuela y columnista de El Nacional.
Durante su ponencia, Oliveros señaló que
el modelo económico actual “fracasó” y algunos indicios de ello son: Inflación,
escasez, tres tasas de cambio y la caída del precio del petróleo en más de 40%,
que ha traído como consecuencia destrucción del aparato productivo, gran
capacidad ociosa, entre otros problemas.
“El Gobierno decidió no hacer nada y
está surfeando la crisis. Lo que podemos esperar para los próximos meses antes
de las elecciones es más escasez, relanzamiento del poder comunal, aceleración
de inflación, represión empresarial, entre otros. Ante esto, el gobierno
nacional puede contener los microestallidos, decretar incremento de salarios y
gastos parafiscal, impulsar la Misión Vivienda;
el dakazo de este año será en lo político con las Operaciones Liberación
del Pueblo (OLP) y no en lo económico, dado que la situación de inventarios es
limitada”, aseguró.
Por su parte, Capriles se refirió a la
necesidad del Gobierno de Nicolás Maduro de ir a elecciones pese a que enfrenta
niveles pésimos de evaluación. “Los resultados no son favorables para la tolda
roja. En función del 20% a favor de la
oposición, el Gobierno se mueve en un escenario paritario; no quiere mostrarse
como una minoría política y por ello, examina a los grupos independientes que
no tienen una definición identitaria muy clara (puede ser chavista u opositor
con algunas vulnerabilidades. Lo que viene es una lucha política, pues quieren
lograr la abstención de los suyos y de los contrarios, construir una imagen de
la oposición moralmente repugnante y usar como punta de lanza la OPL, que es la
síntesis más perfecta de la militarización del régimen”.
En su intervención Moliere comentó sobre
la “desesperanza aprendida” en elecciones anteriores. “Chávez resolvió algunos
problemas, con los chinos, con la construcción de viviendas pero tenemos un
país en crisis y desde el año 2013 se ha acentuado más la gravedad; la
situación actual no se va a resolver porque sí. Estos son los capítulos
culminantes y decisivos de esta historia; el chavismo se enfrenta unas duras
elecciones, debido a que ya no existe una conexión con la mayoría nacionales.
La crisis golpea a la clase media y más aún a los sectores populares. En el
país no hay pólvora para un Dakazo económico”.
Finalmente, Tulio Hernández reflexionó
sobre las “malas rachas” del Gobierno en las que cambia la dirección para salir
airoso en elecciones. “En Venezuela se creó un culto a la identidad de Chávez y
por ende, previo a las Parlamentarias removerán las emociones filiales sobre la
cual se construyó el chavismo, es decir, reactivarán las emociones por Chávez
y reforzarán el odio por el pasado
político. Para contrarrestar esto, la oposición debe neutralizar las
candidaturas independientes, crear confianza en la MUD, en los dirigentes y
candidatos; crear esperanza sin ilusionar a la gente que todo va a cambiar en
diciembre y realizar un arduo trabajo político-electoral”.