El Instituto
Prensa y Sociedad de Venezuela (IPYS) con el Observatorio Electoral Venezolano
(OEV) presentan una radiografía de las limitaciones al acceso a la información
pública y las restricciones que enfrenta el periodismo de cara a las elecciones
parlamentarias.
Prensa.
IPYS-Venezuela.
Se
ha vuelto recurrente que las autoridades estatales -entre ellas las del Consejo
Nacional Electoral- así como los candidatos parlamentarios se nieguen a
responder las consultas de los periodistas en relación a los comicios
parlamentarios que están pautados para el próximo 6 de diciembre.
Este
análisis surge a propósito de los resultados preliminares del Estudio 2015
Censura y Autocensura en periodistas y medios de comunicación de Venezuela. Fue
una consulta de percepción que realizó el Instituto Prensa y Sociedad de
Venezuela (IPYS Venezuela) entre los meses de septiembre y octubre de 2015.
Para esta oportunidad, dada la importancia de las elecciones parlamentarias que
se llevan a cabo en nuestro país, IPYS Venezuela y el OEV unieron sus esfuerzos
para evaluar la libertad de expresión, la censura y autocensura en este
contexto.
Esta
radiografía del ejercicio del periodismo en Venezuela se construyó con la
participaron confidencial de 227 periodistas y trabajadores de medios
estatales, privados, comunitarios e independientes en 16 estados del país:
Anzoátegui, Aragua, Área Metropolitana de Caracas, Apure, Barinas, Bolívar,
Carabobo, Falcón, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Táchira,
Trujillo, y Zulia, y con la colaboración de 25 periodistas de distintas
regiones del país, además de un equipo multidisciplinario en el que también
participaron sociólogos, estadísticos y activistas de DDHH.
68%
de los periodistas expresó haber tenido limitaciones de diversas fuentes de
información, previo a la campaña electoral. 59% de los encuestados refirió
constantes negativas de parte de las autoridades del Consejo Nacional Electoral
(CNE) para conceder entrevistas,en distintos estados del país.
52%
de los periodistas coincidió en que ellos o conocidos han recibido
restricciones de parte de los candidatos para las próximas elecciones
parlamentarias y de dirigentes políticos de distintas plataformas partidistas.
Estos patrones de opacidad y secretismo penetran en una coyuntura en la que la
desinformación -como estrategia política- se ha instaurado en las salas de redacción,
por decisiones de las empresas mediáticas y por presiones de las diversas
fuerzas de poder.
18%
de consultados refirió que desde los medios de comunicación se omiten noticias
de interés público. Este fenómeno configura una práctica sutil para invisibilizar
irregularidades y denuncias de interés público. Desde IPYS Venezuela hemos
insistido en que las obstrucciones al acceso a la información pública son una
forma de censura y nos preocupa que esta anomalía se haya naturalizado en el
país. Este proceso marcado por la ausencia de transparencia deja en evidencia
la debilidad y la falta de compromiso de las instituciones estatales y no
estatales con los principios democráticos.
En
esta antesala electoral prevalecen las órdenes para silenciar a los periodistas
y trabajadores de los medios de comunicación, y estas presiones se ejercen
desde el Estado y las propias empresas mediáticas con la intención de prohibir
que se cubran temas sensibles del contexto sociopolítico. 20% (la quinta parte)
de los periodistas dijo tener conocimiento, de manera directa e indirecta, de
que los poderes públicos giraron órdenes expresas para limitar la cobertura
informativa libre, plural e independiente, previo a las elecciones
parlamentarias.
18%
refirió que las empresas de medios han impuesto medidas de censura interna para
limitar los espacios informativos. 11% de la muestra indió que teme ser
afectado por procedimientos judiciales y administrativos, que llevan adelante
los organismos de justicia y de regulación de telecomunicaciones del país.
14%
denunció la preeminencia de las campañas de desprestigio que han emprendido
candidatos parlamentarios, en contra del periodista o de alguno de sus
compañeros 14% señaló las constantes acciones de hostigamiento en contra de los
periodistas, que se han difundido a través medios de comunicación estatales,
privados y comunitarios.
28%
denunció actuaciones irregulares de los cuerpos de seguridad del Estado para
restringir su cobertura informativa. Entre enero y octubre de 2015, IPYS
Venezuela contabilizó 322 casos de violaciones a la libertad de expresión a nivel nacional. Al menos 271 de estos
incidentes, que representa 84%, ocurrieron en los 16 estados en los que se
realizó el Estudio 2015 Censura y autocensura en periodistas y medios de
comunicación de Venezuela.
MANUAL CONTRA LA
CENSURA
Los medios de
comunicación deben
Cumplir con su
función de servicio público.
Promover la
libre expresión e información.
Respetar los
principios de pluralidad, independencia y autonomía.
VER INFORME
COMPLETO:
http://ipysvenezuela.org/publicaciones/mutismo-en-la-antesala-electoral