Así lo señala el
Estudio Sanytol sobre hábitos de higiene en el hogar, realizado en conjunto por
laFundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS) y la
Universidad de Barcelona, España, para la empresa de productos de limpieza
Sanytol.
Prensa. BBC
Mundo.
Según
el documento, el inodoro es el lugar con más gérmenes del hogar. Sin embargo, al ser uno de los que con más
frecuencia se limpian, son otros puntos de la casa los que terminan acumulando
más microorganismos. Por ello, Maite Muniesa, miembro del Departamento de
Microbiología de la Universidad y quien lideró la investigación, alertó en la
presentación del documento de una "falta importante de desinfección en
zonas olvidadas".
Según
el estudio, éste es el ránking de esas zonas a las que no se les presta
suficiente atención y podrían poner en riesgo la salud de los habitantes de la
casa.
1.
Inodoro
El
retrete es uno de los sitios con más gérmenes, pero también el que con más frecuencia
se limpia de la lista. Teniendo en
cuenta su función, no serán muchos los que se sorprendan de que el retrete
encabece la lista. El estudio incluye un sondeo llevado a cabo en 1.000 hogares
españoles y de acuerdo a éste, solo el 56% de los encuestados limpia el inodoro
a diario. De ellos, lo desinfecta el 32%. Y "no es lo mismo tener una
superficie limpia que una superficie descontaminada", subrayó Muniesa.
2.
Estropajos y trapos de cocina
Así,
sin escurrir bien, el estropajo es un entorno perfecto para que crezcan los
microorganismos. Según la investigación, la cocina es otro espacio lleno de
gérmenes. Y estos suelen encontrarse especialmente en los estropajos y los
trapos. Según la experta, se debe a que no se suelen limpiar a diario, y en
muchas ocasiones se dejan sin escurrir. "Los patógenos pueden permanecer
hasta dos semanas en una esponja húmeda", señaló la investigadora
3.
Fregadero
Los
fregaderos suelen tener este aspecto con frecuencia.El fregadero, la pila de la
cocina, concentra hasta 100.000 veces más gérmenes que el lavabo.Según el
estudio, el 14% de estos alberga más de un millón de bacterias por metro
cuadrado. Y es que en muchas ocasiones se acumulan en él pilas y pilas de
platos, con restos resecos de comida.
4.
Grifos, bañeras, gomas de lavadoras y refrigeradores
Los
grifos son otro punto en el que se suelen concentrar los microorganismos. Como
en el caso del fregadero, la humedad y la materia orgánica acumulada en estas
zonas crean un entorno perfecto para que crezcan las bacterias. En las gomas de
la lavadora y el refrigerador, por ejemplo, no es extraño que se genere moho. Suelen
tener ranuras difíciles de limpiar, y, por tanto, quedan sin desinfectar. Y
así, los gérmenes suelen proliferar en ellos, señala el estudio.
5.
Cepillos de dientes y sus vasos
La
investigación asegura que el 80% de los cepillos de dientes examinados tienen
millones de microorganismos. La cavidad bucal alberga cientos de
microorganismos que se pueden transferir al cepillo de dientes durante el uso. Estos
incluyen estafilococos, bacterias coliformes, pseudomonas, levadura, bacteria
intestina y gérmenes fecales. Ya lo señaló la doctora Maria Geisinger,
profesora de periodoncia de la Escuela de Odontología de la Universidad de
Alabama. Cinco cosas que quizás no sabe de su cepillo de dientes. Y el estudio
de la Universidad de Barcelona y FESS vuelve a hacer incapié en esto. La
investigación asegura que el 80% de los cepillos de dientes examinados tienen
millones de microorganismos que podrían llegar a ser perjudiciales.
6.
Suelos
Se
te cayó el pedazo de pan al suelo pero decidiste comértelo igual. Eso sí,
soplaste con fuerza para eliminar cualquier mota de polvo antes de metértelo a
la boca. Bueno, pues según este estudio eso no sería suficiente precaución. Y
es que los pisos de la casa son uno de los sitios con más microorganismos, dice
el estudio. Muchos de ellos los traemos de la calle, en nuestros zapatos. Además,
los expertos en microbiología advierten que las bacterias necesitan solo diez
segundos para colonizar el objeto que cae al suelo.
7.
Tablas de cortar
No
conviene utilizar la misma tabla para alimentos cocinados y crudos. Hasta el 20% de las infecciones alimentarias
se contraen en el hogar, dijo Muniesa. Los patógenos que con frecuencia las
provocan son la salmonella, la escherichia coli y el campylobacter. Estos se pueden acumular, según lo señalado
arriba, en las gomas del refrigerador y los paños húmedos. Pero las tablas de
cortar también son entornos propicios para la incubación de gérmenes. Para
evitarlo, es conveniente desinfectarlas con frecuencia.
8.
Aparatos tecnológicos
Las
pantallas táctiles están en constante contacto con nuestras manos. A pesar de
que el inodoro suele ser el lugar con más gérmenes del hogar, se limpia con
frecuencia. Por eso, el estudio advierte que el teclado de una computadora o la
pantalla de un celular pueden llegar a tener hasta 30 veces más microorganismos
que una tapa de baño limpia. Se debe a que las pantallas táctiles de los
teléfonos y otros aparatos, pero también los mandos a distancia, los teclados
en general y las videoconsolas están en constante contacto con nuestras manos.
"Manipulamos
muchos objetos a la vez y no nos desinfectamos las manos debidamente",
advirtió la experta. Por ello, los
teclados pueden llegar a acumular hasta 450 gérmenes diferentes, asegura el
estudio.
9.
Pomos y tiradores
Por
los tiradores pasan miles de manos. Se utilizan una y otra vez a lo largo del
día, y suelen ser los grandes olvidados cuando se hace la limpieza general del
hogar. Por ello, son lugares propicios para que los gérmenes se acumulen. Es
más, los expertos los consideran claves en la transmisión del virus de la gripe
y de otros que provocan enfermedades respiratorias.
10.
Juguetes
Los
juguetes suelen estar en el suelo con frecuencia. No es raro que los encuentres
tirados en el suelo, que sean llevados a rastras, que pasen de niño a niño, y
que estos se los lleven a la boca con frecuencia. Eso convierte con frecuencia
a los juguetes en un foco de gérmenes. Aún
así, el 17% de los consultados aseguró a los investigadores de la Universidad
de Barcelona que no los desinfectan nunca.
Ya otro estudio, llevado a cabo por la Universidad de Buffalo (Nueva
York, EE.UU.), había advertido que estos pueden albergar por ejemplo
Streotococcus pneumoniae y Streptococcus pyogenes. Ante esto, no queda más que prestar atención
a esas "zonas olvidadas" y cambiar los hábitos, dice el estudio.