Prensa. EFE.
El
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció este juves lo
que calificó de “acciones de censura” contra algunos medios de comunicación que
han viajado a cubrir las elecciones legislativas del próximo domingo.
El
secretario general del SNTP, Marco Ruiz, “alertó sobre una serie de hechos que
estarían “burocratizando e impidiendo” que los corresponsales de medios
extranjeros puedan hacer la cobertura del proceso”, señaló un comunicado del
sindicato.
De
acuerdo a la organización, los corresponsales “han sido sometidos a un examen
en los distintas embajadas y consulados, a la firma de una carta compromiso que
constituye censura previa e impone la matriz de que los periodistas delinquen
en su ejercicio profesional”.
Asimismo,
afirmó que “les han decomisado sus equipos al momento de ingresar al país”.
Los
señalamientos del SNTP se hacen por las denuncias de periodistas de la cadena
estadounidense CNN en Español, el canal argentino Telefe y el mexicano
Televisa, quienes han señalado varios inconvenientes para el ingreso al país de
los equipos técnicos dispuestos para la cobertura.
En
los tres casos se les habría argumentado durante el trámite de migración en el
aeropuerto Simón Bolívar, que sirve a Caracas, la falta de “una declaración de
admisión temporal de los equipos”, un documento que, según los periodistas, no
les fue solicitado al momento de hacer el trámite de visado.
El
sindicato llamó a que “urgentemente” deben devolverse los equipos a sus
legítimos propietarios y propiciar un clima de paz, tranquilidad y certidumbre
para que los venezolanos puedan votar libremente”, indicó el escrito.
El
SNTP, dijo, enviará comunicación a la misión de acompañamiento de la Unión de
Naciones Suramericanas (Unasur) “para que asuma el compromiso anunciado de
velar por el acceso a la información y propiciar condiciones de equidad en
torno a la elección del domingo”.
El
Ministerio de Comunicación e Información venezolano solicitó a los enviados
especiales para cubrir las elecciones del 6 de diciembre una serie de
requisitos que incluían una plantilla para detallar los equipos, una carta de
designación del medio y una carta en la que los corresponsales se comprometían
a “ejercer un periodismo honesto”.
En
la misiva, los periodistas se comprometen “a no manipular imágenes, audios o
textos, para cambiar su sentido, origen o conceptos”, así como a respetar “el
proceso democrático y de paz” que cubrirán en Venezuela. Con el incumplimiento
de ese compromiso, los periodistas, dice el texto, aceptan que se les “retire
la acreditación otorgada por las autoridades competentes”.