El
acontecimiento fue exaltado de inmediato por el presidente Juan Manuel Santos
Prensa. AP.-
La
Unesco declaró como patrimonio inmaterial de la humanidad al vallenato
colombiano, género de grandes como Rafael Escalona, Leandro Díaz y Emiliano
Zuleta Baquero y que en años recientes ayudara a internacionalizar el astro
Carlos Vives. "El vallenato, música
tradicional del Magdalena Grande, Colombia, inscrito en lista de salvaguardia
urgente del patrimonio inmaterial. Bravo!'', escribió la Unesco en su cuenta
oficial de Twitter el martes.
El
acontecimiento fue exaltado de inmediato por el presidente Juan Manuel Santos,
quien sostuvo en la misma red de microblogueo que la decisión de la organización
respecto a este ritmo colombiano es ``una acción para preservarlo para
siempre''. La determinación fue tomada en Windhoek, Namibia, según el
Ministerio de Cultura colombiano.
"Este
reconocimiento representa una oportunidad para que el mundo promueva el aporte
del vallenato al fortalecimiento del diálogo intergeneracional y el respeto por
las matrices melódicas de una música que se construye a partir de la realidad y
la cotidianidad, y para que apoye las acciones para hacer frente a las amenazas
que aquejan la música del vallenato tradicional'', indicó Alberto Escovar,
director de Patrimonio del Ministerio de Cultura.
El
vallenato, al decir del Ministerio, es un género musical autóctono de la Costa
Caribe colombiana con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales
sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y en la región
sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre, Córdoba.
De
acuerdo con la Unesco, "es un género musical tradicional surgido de la
fusión de expresiones culturales del norte de Colombia: canciones de los
vaqueros del Magdalena Grande, cantos de los esclavos africanos y ritmos de
danzas tradicionales de los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa
Marta''.
El
antropólogo Sebastián Londoño comentó por teléfono a The Associated Press que
"lo que se buscó (en la Unesco) fue un proceso de salvaguardia y que los
nuevos compositores y músicos se interesen también por componer y retomar el
poema y el amor, que son las raíces del vallenato tradicional y volverlo a
sacar a la luz''.
En
su concepto, con la modernización del vallenato "se ha perdido un poco el
interés de esos compositores por volver a las matrices tradicionales, que
tienen unos contenidos patrimoniales inmateriales enormes''.
Según
expertos, tres de los más grandes juglares del vallenato son Rafael Escalona,
Leandro Díaz y Emiliano Zuleta Baquero. Escalona fue inmortalizado por el Nobel
colombiano Gabriel García Márquez en su obra cumbre ``Cien años de soledad''.
"En
el último salón abierto del desmantelado barrio de tolerancia un conjunto de
acordeones tocaba los cantos de Rafael Escalona, el sobrino del obispo,
heredero de los secretos de Francisco el Hombre'', escribió García Márquez
sobre su amigo Escalona.
Leandro
Díaz, que nació, vivió y murió ciego, también hizo parte de la obra literaria
del escritor. En la novela ``El amor en los tiempos del cólera'', el creador de
Macondo destaca en un epígrafe algo que compuso Díaz: ``En adelanto van estos
lugares: ya tienen su diosa coronada''.
Alguna
vez García Márquez dijo que ``Cien años de soledad'' era un vallenato de 400
páginas. En 1993 el cantante colombiano
Carlos Vives llevó el vallenato al exterior con sus ``Clásicos de la
Provincia'' y, de paso, sacó del ostracismo a los viejos compositores. Vives
hizo que el mundo conociera la composición ``La gota fría'', de Zuleta Baquero.
``Me lleva él o me lo llevo yo/pa' que se acabe
la vaina/Ay Morales a mí no me lleva/porque no me da la gana/Moralito a mí no
me lleva/porque no me da la gana/Que cultura, que cultura va a tener/un indio
chumeca como Lorenzo Morales/que cultura va a tener si nació en los
cardonales/Morales mienta mi mama/solamente pa' ofender/para que él también se
ofenda/ahora le miento la de él'', dice parte de la canción.