Luego
de la instalación de la Comisión Especial que evaluará el Decreto de Emergencia
Económica, José Guerra, presidente de la instancia inició la sesión con un
recuento de la historia económica desde los tiempos de Rómulo Betancourt, para
llegar al presente y afirmar que la crisis del país no fue provocada por el
derrumbe de los precios del petróleo.
Prensa.
@el_interes
Los integrantes de la comisión son José
Guerra, quien la preside; Elías Matta, vicepresidente; Alfonso Marquina, Carlos
Andrés Michelangeli, Andrés Eloy Camejo, Carlos Prosperi, Julio César Reyes,
Sergio Guevera, Omar Barboza, Julio Borges, Simón Calzadilla, José Gregorio
Noriega, Víctor Clark, Héctor Rodríguez, Ricardo Sanguino, Hugbel Roa, Ramón
Lobo, Yul Yabour y Andrúbal Chávez.
Reconociendo que la crisis es la más
aguda que ha sufrido el país, Guerra comenzó su exposición con los hechos de
noviembre de 1959 que llevaron al presidente Betancourt a emitir un decreto de
excepción para aplicar un control de cambio que frenara la salida de capitales.
Los derechos fueron restablecidos en 1963 cuando entregó el mando a Raúl Leoni.
Su reflexión pasó por las varias crisis
que ha transitado el país hasta llegar a 2014, cuando los precios del crudo
cotizaban por encima de 100 dólares y Venezuela ya se encontraba con serios
problemas económicos.
La crisis no fue causada sino exacerbada
por la caída de los precios del petróleo, atribuible a varios factores
externos, dijo Guerra, economista de formación, y quien indicó los países qué
no ahorraron en la época de las vacas gordas ahora están sufriendo la
coyuntura.
Durante su intervención, Héctor
Rodríguez, jefe de la bancada oficialista, señaló que pudieran pasar horas
analizando las causas de la crisis pero que actualmente el problema práctico es
el desplome de los precios del petróleo que este miércoles está en 21,83
dólares, según dijo.
“El dólar petrolero se acabó. Tenemos
que empezar a trabajar con el dólar productivo”, expresó.
Rodríguez sostuvo que solo hay dos
direcciones: tomar la decisión de si se acompaña o no al presidente Nicolás
Maduro en esta crisis a través de la adopción de medidas extraordinarias. “Es
una decisión política”, manifestó.
Intervinieron representantes de
organizaciones empresariales, sociales y sindicales, quienes expusieron sus
puntos de vista sobre la emergencia económica. Ningún vocero oficialista estuvo
presente, cosa que criticó Rodríguez.
El presidente de Conindustria, Juan
Pablo Olalquiaga, fue el primero de los invitados en tomar la palabra y recomendó
no aprobar el Decreto de Emergencia Económica bajo discusión debido a que los
supuestos presentados son falsos.
“La inflación no responde a la subida de
precios (como señala el documento) sino a la distribución inorgánica de dinero;
la tasa de cambio que el decreto dice que es ficticia es a la que se podía
tener acceso para traer mercancía a Venezuela y la única que se consigue”,
señaló.
Además, aseguró que el hecho de querer
tomar activos de las empresas para combatir la escasez (medida que también se
presenta en el Decreto) no va a mejorar la situación pues recordó que eso se ha
hecho anteriormente y no mejoró la distribución en el país.
La sindicalista Marcela Máspero
consideró que aprobar el texto del decreto de emergencia sería legitimar una política
que no ha funcionado. “Desde (el punto de vista de) los trabajadores podemos
decir que esto (la crisis del país) ya es un huracán debido a la pérdida del
empleo y del poder adquisitivo”, expuso.
Luis Cano, representante de FAJUP
(Frente Amplio Unido de Jubilados y Pensionados) aseguró que hay 50.000
jubilados que no han recibido la pensión de diciembre ni de enero e insistió en
que debe haber en la Asamblea un control de los recursos que se van a aprobar.
Rodríguez tomó la palabra luego de que
hablaran los invitados para contestar las intervenciones hechas por
representantes de las organizaciones. “En Venezuela se está debatiendo el poder
político”, señaló el diputado del llamado Bloque de la Patria.
A Cano le dijo: “Difiero de que hayan
50.000 jubilados sin cobrar, pues estarían protestando afuera. Debió haber sido
más equilibrada la vocería”, concluyó. Guerra reiteró, antes de cerrar la
sesión, que ambas intervenciones de Rodríguez eran un ejemplo de que el
Parlamento cambió y que lo incorrecto fue lo que se hizo en el pasado reciente
cuando de manera arbitraria se golpeaba a diputados en la Asamblea.