Prensa.
Inces.
Con la consigna ¡Manos a la raíz! se
oficializó el registro del voluntariado de la Misión Árbol en el Inces, como
una herramienta que permite a las comunidades participar en el desarrollo de
jornadas voluntarias de reforestación, mantenimiento en áreas cercanas a las
cuencas hidrográficas, y el “semillerismo”, mediante el cual se aspira reforzar
el Plan de los 100 días de la Agricultura Urbana (AU).
La actividad fue realizada en la terraza
del edificio del Inces, y contó con la presencia del presidente de la
institución, Wuikelman Angel y la presidenta de la Misión Árbol, Osly
Hernández, con el fin estratégico de garantizar la producción de agua como
recurso vital para la supervivencia de los seres vivos.
En la rueda de prensa se anunciaron las
actividades en las cuales el voluntariado puede participar como recolección de
semillas, restauración de bosques y cuencas hidrográficas, el trabajo
voluntario en viveros, los talleres de formación ecosocialista, y recolección y
reciclaje de insumos útiles para el proceso de cultivo.
La Misión Árbol y el Inces precisaron
algunos objetivos como el reto agroforestal, el establecer los indicadores de
impacto, diagnosticar el estado de las cuencas hidrográficas y llevar el
proceso de lectura satelital de las siembras estudiando la situación del agua,
del suelo y el impacto sociocultural.
Hernández expresó “vamos junto al Inces
a darle forma y voluntad a este quinto objetivo del Plan de la Patria, haciendo
este registro del voluntariado de la Misión Árbol a través de nuestra página
web www.misionarbol.com.gob.ve. Contamos con la solidaridad de todo la tropa
del Inces a nivel nacional: son más de 4 mil trabajadores con todo el
despliegue de formadores y participantes”.
Informó además que a través de la página
web del Inces se ha abierto un enlace para el registro puntual de sus
trabajadoras y trabajadores con el objetivo de poder enlazar elementos
estructurales como procesos de formación, activismo territorial, y el proceso
de recolección de semillas, reforestación y producción local.
Por su parte el presidente de la
institución, Wuikelman Angel indicó “el Inces es una herramienta de la clase
trabajadora. Desde acá apoyamos la demanda que tiene el pueblo trabajador que
se levanta en esta circunstancia, dando un paso adelante para poder superar el
modelo rentista, y activar el modelo económico productivo a partir de la carta
de navegación que nos ha dado el presidente Nicolás Maduro, que es la
activación de los 14 motores.
Informó que el Inces ha adecuado su
contenido a los 14 motores, y la Misión Árbol representa una fortaleza para
diseñar y fortalecer el plan de formación en oficios en materia agrícola. El
planteamiento institucional es formar 500 trabajadores, aunado a su presencia
en las industrias básicas y medianas, las comunas, el sistema de Misiones, los
centros de privados de libertad y otros entes del estado.
Convenio integral.
En días pasados, dentro del inicio de
los comités conservacionistas, la Misión Árbol donó a la Escuela Práctica de
Agricultura (EPA) del Inces en el estado Aragua implementos necesarios para la
siembra como 300 bolsas de polietileno, y un kilo de semillas de especies
vegetales como: flamboyán, guásimo, samán margariteño y cedro.
Además, en el Inces Monagas se dictó un
taller de bioinsumos y elaboración de compost. Asimismo se destacó la
importancia de la agroecología como forma de transformar la estructura de la
sociedad, con el fin de superar el antiguo modelo económico basado en la
explotación del hombre por el hombre.
El voluntariado para la conformación de
brigadas ecosocialistas para proteger las semillas se está conformando en los
estados Mérida, Barinas, Aragua, Falcón, Lara, Monagas, Cojedes, Guárico,
Trujillo, Yaracuy, Distrito Capital, Miranda y Anzoátegui, tomando como estados
priorizados a Bolívar, Carabobo y Sucre.