Prensa.
@el_interes
Desde la represa de Guri, en Bolívar, el
ministro de Energía Eléctrica, Luis Motta Domínguez, informó que se anunciará un
plan de racionamiento para administrar el agua del embalse. Bajo el nombre de Plan de Administración
de Carga, el gobierno pondrá en funcionamiento un programa de racionamiento de
suministro de electricidad que será publicado en las próximas horas, dijo Motta
Domínguez en un pase televisivo realizado desde el Puesto de Comando
Presidencial en el Palacio de Miraflores.
El presidente Nicolás Maduro ordenó el
despliegue de todo el Estado Mayor Eléctrico para llevar a cabo la nueva fase
del plan de ahorro energético que no ha dado los resultados esperados, ya que
no se ha reducido el consumo residencial. “Hemos descubierto lugares de
sabotaje abierto”, indicó sin precisar los detalles que dijo prefería no dar a
conocer.
Maduro sostuvo que para salvar Guri había
dos opciones: una, un plan de racionamiento duro y otra, un aumento fuerte de
tarifas, mientras las lluvias permitan detener el decrecimiento del embalse.
“Necesitamos un plan especial que nos permita pasar esta parte difícil,
recuperar Guri porque la reducción del consumo residencial no se ha logrado”,
afirmó.
Los hogares demandan 63% del consumo
total, señaló el ministro Motta, quien identificó a Zulia, Distrito Capital,
Carabobo, Aragua, Lara, Miranda, Barinas y Falcón como las entidades con mayor consumo
y en DC, los municipios Baruta, Libertador y Chacao.
El también presidente de la Corporación
Nacional Eléctrica, dijo que a pesar de las recientes lluvias en diversas
regiones del país, no ha habido precipitaciones en Guri, por lo que se hace
necesario adoptar otras medidas que detengan el descenso del embalse.
Reconoció que de 15 centímetros diarios
que perdía la cota, “hoy amanecidos con 8 centímetros de descenso”. Cada
centímetro equivale a 1.600 millones de litros, precisó, acercándose a la cota
mínima operativa.
- Acuerdo camaronero -
Previamente Maduro firmó un acuerdo con
Fernando Villamizar, presidente de la Asociación de Productores de Camarones de
Occidente (Asoproco) para promover la actividad productiva del sector, como
parte de una reunión del Consejo Nacional de Economía Productiva.
“Las empresas camaroneras ponen dólares
de su patrimonio para garantizar su producción y parte de ello va a mercados
externos como asiáticos y otra parte va para el mercado nacional y se garantiza
la absorción a precios justos, sostenibles, para los venezolanos. Exportan,
recuperan su inversión y pagan sus impuestos en dólares”, dijo el jefe de
Estado.
El ministro de Pesca y Acuicultura,
Ángel Belisario Martínez dijo que los empresarios pondrán 60 millones de
dólares para la compra de alimentos y abastecer sus respectivas plantas
camaroneras. Insistió en la necesidad de captar
riqueza internacional por el agotamiento del modelo rentista petrolero.
“Tenemos que buscar inversionistas, estamos consiguiendo recursos. no se dejen
manipular por medias verdades enredadas en el barro de ambiciones
personalistas. Estamos buscando soluciones para crear fórmulas de inversión”.
Una vez más destacó la caída en los
precios e informó que el martes 19 de abril el barril de la cesta venezolana de
petróleo se ubicó en 31,85 dólares, 1,3 dólares más que la jornada previa.