Prensa.
elcomercio.pe
El jefe de la Misión de Observación
Electoral de la OEA, Sergio Abreu, llegó a Lima en medio del malestar generado
por las críticas del secretario general de la organización, Luis Almagro, al
sistema de tachas que aplica el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) en estos
comicios.
El Comercio conversó con Abreu después
de la reunión privada que sostuvo con su presidente del JNE, Francisco Távara.
–¿Coincide usted con las declaraciones
del secretario general de la OEA, Luis Almagro, quien ha dicho que el JNE no
ofrece garantías para este proceso electoral?
La misión tiene su jefatura y está
enmarcada dentro de las competencias que establece la OEA. Nosotros observamos
las elecciones, no intervenimos en ella ni en los asuntos internos del Perú.
Tampoco corresponde impugnar los fallos o sentencias jurisdiccionales de
carácter electoral u otros actores. Hacemos recomendaciones sobre cómo mejorar
el sistema con los especialistas que traemos. Después hacemos las
observaciones, como hicimos en las elecciones regionales [del 2014], donde
también me tocó presidir la misión. Estamos para dar nuestra opinión sobre
aspectos que puedan mejorar. No emitimos juicios ni descalificando ni haciendo
mención a aspectos muy puntuales.
–Como sí ha hecho el secretario general
de la OEA…
Como ha hecho el secretario general de
la OEA dentro de su libertad de expresión como secretario general, que nosotros
respetamos mucho, pero que institucionalmente nosotros tenemos que manejarnos
de acuerdo a lo que la OEA establece en los temas de observaciones de
elecciones.
–¿No coincide entonces con Luis Almagro?
No es que coincida o no, cada uno tiene
el rol que debe cumplir. Siempre uno tiene en cuenta lo que pueda opinar y
decir una autoridad del nivel del secretario general, pero con todo el respeto
que nosotros le tenemos a eso, sabemos muy bien que no podemos estar discutiendo
un determinado caso. Lo importante para nosotros es trabajar sobre el sistema y
ayudar al Perú, en este caso, para ir mejorando la calidad de su democracia en
función de sus propias características.
–Las críticas del señor Almagro parten
de la exclusión de César Acuña y la tacha a Julio Guzmán. ¿Sobre esos hechos
concretos la misión de la OEA tiene una opinión?
La opinión que tiene el jefe de la
misión es que las misiones de observación no tienen la competencia de impugnar
sobre los mecanismos que hacen alusión a la Constitución y que se dirimen con
el respeto al debido proceso. Es más, en nuestra visita anterior dejamos la
constancia de que todo aquel que considera que se ha violado sus derechos tiene
la vía que corresponda, ya sea para ir a la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos o al tribunal posteriormente. Lo que dispone el jurado o lo que dispone
la ley, aun no estando reglamentado, no es competencia de la OEA modificarla ni
pedir su no aplicación porque sería una injerencia en los asuntos internos de
un Estado.
–Almagro dijo que la misión, durante su
presencia en Lima, iba a transmitir al presidente del JNE su preocupación en el
sentido de que no había garantías, ¿es así?
Nosotros hemos transmitido esa
preocupación desde las elecciones regionales y municipales, hicimos una
observación sobre las tachas, que debía ajustarse los plazos, que debía existir
determinadas distancias del acto eleccionario para no perjudicar la seguridad
jurídica y política, una legislación adecuada y un cuerpo normativo integral
referido al financiamiento de los partidos. Seguro haremos un comentario
adicional, en el sentido de que no se ha modificado tanto, pero no significa
que tengamos que hacer una observación esencial respecto de lo que es la
expresión del acto eleccionario.
–¿Cómo califican el trabajo de nuestros
órganos electorales?
Todo lo que funcione en el ámbito de la
Constitución y la ley es parte del Estado Peruano y en la legislación [la Ley
de Organizaciones Políticas] faltó su reglamentación, pero también debe ser
parte de un cuerpo normativo más amplio. El jurado falla respetando el debido
proceso porque nadie ha renegado a someterse a la defensa de su posición, no
hay juicios en rebeldía. Basta leer la Constitución para darse cuenta de las
competencias claras que tiene el Jurado Nacional de Elecciones.
–¿Ustedes consideran que sí están dadas
las garantías para que este domingo se lleven a cabo elecciones democráticas,
limpias y transparentes?
Yo creo que sí, que están dadas las
garantías sin perjuicio de lo que pueda mejorarse en todos los aspecto
formales. Pero lo que nosotros hemos percibido es que, en general, hay
obviamente la turbulencia natural de la cercanía electoral, que existe en todos
los países donde hay elecciones democráticas. Pero la ley se aplica, la
Constitución rige, los fallos jurisdiccionales están vigentes y los candidatos
tienen las reglas bien claras para competir el domingo.
–La mayoría de candidatos a la
presidencia ha rechazado las declaraciones del señor Almagro y consideran que
sus críticas al proceso una intromisión.
Cada uno interpreta como le parece y cada uno tiene la coincidencia o la
discrepancia con opiniones que son respetables, pero que son parte de una
visión de un secretario general de una organización. La organización tiene un
jefe de misión y es el que se pronuncia y exclusivamente quien tiene
competencia para eso.